DICTADOS ELECTRÓNICOS EN MOODLE EN NIVEL A2: ESCUCHANDO PERCEPTIVAMENTE PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN ORAL DE DOCUMENTOS AUTÉNTICOS
Rodríguez Flores, Sergio
Fecha de publicación: 25 de diciembre de 2018
Por su intangibilidad, la comprensión oral es una de las destrezas más complicadas a las que se enfrentan los estudiantes de español durante el proceso de aprendizaje. Centrándose en estudiantes sinófonos de nivel A2, este trabajo pretende mostrar los aspectos positivos del uso de dictados electrónicos para trabajar y reforzar la escucha perceptiva con el objetivo de mejorar la comprensión oral. Además, se identificará el importante rol de las nuevas tecnologías, en concreto de la plataforma virtual Moodle, como herramienta para el desarrollo de esta destreza.
Leer más...
ANÁLISIS DE CORTOMETRAJES PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO: UN CASO PRÁCTICO EN EL AULA UNIVERSITARIA DE ELE EN CHINA
González, I., Hermida, M. y Vera, C.
Fecha de publicación: 22 de octubre de 2018
A través de una experiencia didáctica con cortometrajes llevada a cabo en un curso de verano, hemos buscado dar un paso más en una sistematización que facilite la inclusión del pensamiento crítico en la enseñanza universitaria del español en China. Con este fin hemos diseñado unos criterios de selección para que los docentes puedan elegir las obras cinematográficas adecuadas y una guía para que los alumnos trabajen con ellas. Se trata de una propuesta que nos gustaría sirviera para la reflexión docente, pero que igualmente pudiera ser replicada o inspirar propuestas semejantes.
Leer más...
PROPUESTA LEXICOGRÁFICA PARA UN DICCIONARIO CHINO-ESPAÑOL EN EL AULA DE ELE
HE Yan
Fecha de publicación: 3 de julio de 2018
Este trabajo propone un modelo lexicográfico inscrito en la Teoría del Lexicón Generativo (Pustejovsky, 1995). En concreto, describe los comportamientos semánticos del verbo 爱 ài (‘amar’) por patrones en un diccionario chino-español, en términos de la combinatoria léxica. Además, se intenta explicar y solucionar algunos errores que suelen cometer los alumnos de ELE en China cuando traducen el verbo 爱 ài (‘amar’) del chino al español. El análisis demuestra el interés de aplicar el modelo lexicográfico propuesto a la enseñanza de español como lengua extranjera.
Leer más...
Evaluación del español oral a través de la teatralización
VÁZQUEZ TORRONTERAS Alejandro
MORENO-ARRONES DELGADO Juan Carlos
Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2017
A la luz de la experiencia de los últimos años trabajando como profesores de ELE en universidades chinas, concretamente en la asignatura dedicada a la conversación, hemos podido constatar que los criterios que el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) establece en lo referente a la interacción oral no son totalmente compatibles ni con los estándares de evaluación en China ni con los paradigmas de relaciones interpersonales que caracterizan a nuestros alumnos. Por tanto, este trasbajo se centra más en aquellos parámetros relacionados con la expresión oral de los alumnos sinohablantes, y no tanto en aquellos que conforman la conversación en sí; consideramos que en China la estructura y lo que los alumnos esperan de la asignatura de conversación difiere notablemente del concepto de interacción oral que proponen tanto el MCER como el Instituto Cervantes.
Leer más...
La disponibilidad léxica como herramienta de evaluación
HIDALGO GALLARDO Matías
Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2017
La evaluación supone uno de los elementos estructurales del proceso de aprendizaje de lenguas, ya que hace posible, por un lado, supervisar la evolución de los aprendices y determinar la consecución de una serie de objetivos didácticos y, por otro, revisar y modificar el proceso de enseñanza. En este trabajo incluimos una propuesta de evaluación del léxico, con especial atención sobre el léxico productivo de estudiantes sinohablantes. Para ello, nos valdremos de la disponibilidad léxica, pues tanto su metodología como las herramientas informáticas que en ella se emplean nos permiten a) determinar el vocabulario temático activo de nuestros estudiantes, b) localizar posibles carencias o necesidades (léxicas, semánticas, ortográficas, etc.) y, además, c) intervenir en el proceso de enseñanza del vocabulario mediante una selección léxica y temática más precisa y ajustada a las características y conocimiento de nuestro alumnado, una aplicabilidad, esta última, muchas veces descuidada en las actividades evaluadoras.
Leer más...