Fonología china interesa, claro está, a aquellos hispanohablantes que estudian chino, así como a los lingüistas, fonólogos, fonetistas… interesados en la lengua china. Ahora bien, la obra también resulta de suma utilidad a quienes enseñamos español a alumnos sinohablantes.
En la época actual, reinada por la denominada Tecnología de la Información y la Comunicación, seguimos siendo conscientes de que la comunicación oral solo es posible mediante una pronunciación aceptable. Para alcanzar dicho nivel, es preciso trabajar todos los aspectos fonológicos: las vocales, las consonantes, la acentuación, la entonación, etc.
Huelga decir que los profesores que enseñamos español debemos conocer a la perfección todos esos aspectos de la fonología española. Pero también es muy importante que conozcamos la fonología de la lengua natal de nuestros alumnos. Cuanto más a fondo la conozcamos, tanto mejor podremos entender las dificultades fónicas que experimentan ellos, ya sea a la hora de escuchar un discurso en español —dificultades perceptivas—, ya sea a la hora de pronunciar o entonar en español —dificultades productivas—.
En los libros publicados sobre la lengua china (en español, en inglés…, incluso en chino) la acentuación y la entonación apenas se abordan, o se hace de un modo intuitivo y precientífico, sencillamente, porque estos temas prácticamente no se habían estudiado hasta ahora. En efecto, este es el primer trabajo académico publicado en español sobre estas cuestiones. Las 188 referencias bibliográficas recogidas al final de la obra reflejan el empeño que pone el autor, especialista en fonética y en didáctica del ELE, en buscar el máximo rigor científico.