LA PRONUNCIACIÓN DEL FONEMA /r/ PARA LOS ESTUDIANTES SINOHABLANTES DE ELE. PROPUESTA DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Caroline Flecchia RamosPortada Sobrado Sombra50

Fecha de publicación: 12 de octubre de 2020

Biodata

Caroline Flecchia Ramos (Málaga, 1986) es maestra de la especialidad de Educación Primaria y técnico superior de la etapa de Educación Infantil. Es profesora de español como Lengua Extranjera desde el año 2020. Actualmente, se encuentra trabajando en centros de espacios abiertos, para niños desde los ocho meses hasta los doce años, donde se realiza un sinfín de actividades con el fin de estimular el desarrollo físico, mental y social del alumnado. A estos centros, acuden niños de cualquier lugar del mundo, por lo que las lenguas extranjeras engloban estos lugares.

 

Resumen

A través de las siguientes líneas, se pretende elaborar una propuesta de innovación educativa, con una serie de actividades didácticas para desarrollar estrategias que ayuden a estudiantes sinohablantes de ELE a identificar y a pronunciar de manera correcta el fonema /r/ de la lengua española. El objetivo es acercar a los profesores de lenguas extranjeras, más concretamente de la lengua española, la importancia que reside en la enseñanza de la pronunciación dentro de las clases de español, sobre todo en aquellos sonidos nuevos para los aprendientes de ELE. La mayoría de los sinohablantes no pronuncian el fonema /r/ porque en su sistema de transcripción fonética del chino mandarín (pinyin) no existe dicho sonido, por lo que este trabajo tiene como protagonistas a chinos que están aprendiendo español. Como profesores de ELE, tienen la responsabilidad de ayudarles a conseguir su correcta pronunciación, que les ayudará a conseguir una comprensión e interpretación correcta en la comunicación oral, ayudando a su vez a lograr una comunicación lo más fluida posible.

Palabras clave: ELE, fonética, sinohablantes, fonología, pronunciación, vibrante, actividades didácticas

 
Title

The Pronunciation of the Phoneme /r/ for Chinese Learning Spanish. The Development of Teaching Materials

Abstract

The goal of this project is to prepare a proposal for educational innovation, with a series of didactic activities to develop strategies that help them to identify and pronounce the /r/ phoneme of the Spanish language correctly. The idea is to bring foreign language teachers, more specifically the Spanish language, closer to the importance of teaching pronunciation within Spanish classes, especially in these new sounds for ELE students. Most Chinese students when learning Spanish do not pronounce the phoneme /r/, because in their phonetic transcription system of mandarin Chinese (pinyin) this sound does not exist. Chinese students and principle characters in this study. As Spanish teachers we have the responsibility of helping them to get a good pronunciation, so that they can achieve a correct understanding and interpretation in oral communication, while obtaining the most fluid communication possible.

Keywords: Spanish, Phonetics, Chinese students, Phonology, pronunciation, vibrant sound, learning activities

LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE LÉXICO AL ALUMNADO SINOHABLANTE: ESTUDIO Y PROPUESTA DIDÁCTICA (SUPLEMENTO)

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Itziar González de Audícana AparicioPortada Sobrado Sombra50

Fecha de publicación: 9 de julio de 2020

Biodata

Itziar González de Audícana Aparicio (Bilbao, 1995), cursó estudios de grado en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco. Tras finalizar sus estudios, se especializó en la enseñanza de ELE realizando el Máster de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Granada. Actualmente trabaja como profesora en el departamento de Lenguas Occidentales de la Universidad Normal de Harbin, en la República Popular China.

 

Resumen

Este Trabajo de Fin de Máster introduce una propuesta didáctica basada en el enfoque léxico dirigida a alumnos hablantes de chino mandarín. Para promover la práctica del enfoque léxico en este perfil de alumno, se pretende argumentar cómo la lengua china posee una serie de propiedades relacionadas con este enfoque, como el aprendizaje holístico de sus caracteres, que se asemejaría mucho al aprendizaje de los chunks, o la manera en las que podemos segmentarlos. El trabajo está dividido en dos grandes bloques, el apartado teórico, que sirve para sustentar la unidad didáctica, la cual sería el segundo apartado. En cuanto al marco teórico, está dividido en cuatro capítulos: el primero hace un breve análisis de lo que supone la competencia léxica, el lexicón y los chunks; el segundo apartado trata las características más importantes del enfoque léxico; el tercero, hace un breve análisis de los distintos criterios que se pueden tener en cuenta a la hora de seleccionar el léxico en las clases de ELE; y, finalmente, el cuarto epígrafe se centra en realizar una breve descripción del chino mandarín, así como de algunas de sus características que podrían vincularse al enfoque léxico. Por último, para ejemplificar todo lo expuesto en el marco teórico, tendríamos la unidad didáctica, en la que se trabajarán distintas unidades léxicas relacionadas con las festividades de Nochevieja y Año Nuevo.

Palabras clave: enfoque léxico, chunks, competencia léxica, lexicón, caracteres chinos, lengua china

 
Title

Applying the Lexical Approach to Chinese Speaking Students: Study and Teaching Proposal

Abstract

This final master´s project introduces a didactic proposal based on the lexical approach directed toward Chinese speaking students. In order to promote the lexical approach for this student profile, the way in which the Chinese language possesses a series of characteristics related to this approach is discussed (e.g., the holistic learning of its characters which would be very similar to learning language through chunking, or the way we can segment them). The project is divided into two main sections; the theoretical section which serves to support the second section, the didactic unit. The theoretical section is divided into four chapters: the first is a brief analysis of what lexical competence, lexicon and chunks are; the second deals with the most important characteristics of the lexical approach; the third is a brief analysis of the different criteria that can be taken into account when selecting the lexicon in ELE classes; and the fourth is a brief description of Mandarin Chinese, as well as some of its characteristics that could be linked to the lexical approach. Finally, to exemplify all that is discussed in the theoretical section, the didactic unit is presented in which different lexical units related to the festivities of New Year's Eve and New Year would be worked through by Chinese ELE students.

Keywords: lexical approach, chunks, lexical competence, lexicon, Chinese characters, Chinese language

EL USO DEL ARTÍCULO EN ESPAÑOL POR PARTE DE ALUMNOS SINOHABLANTES (SUPLEMENTO)

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Qi ZhouPortada Sobrado Sombra50

Fecha de publicación: 1 de julio de 2020

Biodata

Qi Zhou (周琦) es graduada en Filología Hispánica y máster en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, ambas titulaciones por la Universidad de Salamanca. En la misma institución actualmente se encuentra matriculada en el programa de doctorado Español: Investigación avanzada en lengua y literatura. Su principal línea de investigación se enfoca en el estudio constrastivo entre el español y el chino mandarín y su aplicación en el aula de ELE. Asimismo, es examinadora de DELE de todos los niveles (A1-C2).

 

Resumen

El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal realizar un breve acercamiento a una cuestión gramatical que provoca cierta complejidad y confusión a los alumnos de ELE cuya lengua materna es chino mandarín, –un idioma que se difiere bastante del español desde varios aspectos lingüísticos–, no obstante, por el momento aún no ha sido muy estudiada por los docentes de ELE para sinohablantes, el artículo. Para ello, en primer lugar, se elabora una concisa explicación introductoria de las características primordiales del chino mandarín para que los lectores que desconozcan la lengua china puedan familiarizarse con ella de inmediato. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio comparativo de formas y valores de los artículos en ambas lenguas, debido a que en el chino mandarín no existe el término “artículo” como tal, en el caso de que no se hallan en chino equivalentes a los artículos en español, se ofrecen otros elementos que cumplen la misma función. En tercer lugar, a través de una encuesta realizada por más de 100 informantes, se observa que efectivamente a los aprendices que tienen chino mandarín como lengua materna les cuesta en mayor o menor medida el uso del artículo en su aprendizaje del español. A raíz del problema señalado, se intenta averiguar los posibles motivos por los que se genera dicha dificultad y al mismo tiempo se proponen unas cuantas sugerencias para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del artículo en español por parte de docentes y alumnos sinohablantes de español como lengua extranjera.

 

Title

The Use of Article in Spanish on the Part of Chinese-Speaking Students

Abstract

The main purpose of the Master's Thesis is to briefly introduce a grammatical issue because it causes certain complexity and confusion to the students of ELE whose mother tongue is Mandarin Chinese, a language that is very different from Spanish from various linguistic aspects. But, at present, the article has not yet been widely studied by ELE teachers for Chinese speakers. For this reason, first of all, a concise introductory explanation of the primary characteristics of Mandarin Chinese is developed so that readers who are unfamiliar with the Chinese language can become familiar with it immediately. Secondly, a comparative study of forms and values of articles in both languages is carried out. Since in Mandarin Chinese the term “article” does not exist as such, in the case that no Chinese equivalents are found to articles in Spanish, other elements that fulfill the same function are offered. Thirdly, through a survey carried out by more than 100 informants, it is observed that effectively the learners who have Mandarin Chinese as their mother tongue find it more or less difficult to use an article in their learning of Spanish. As a result of the aforementioned problem, the aim of this Thesis is to find out the possible reasons why this difficulty is generated, and meanwhile, a few suggestions are proposed to improve the teaching-learning process of article in Spanish as a foreign language by Chinese-speaking teachers and students.

PINCELEDAS DE LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE ELE EN EL SURESTE ASIÁTICO

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Fecha de publicación: 22 de mayo de 2020

Suplemento X Jornadas Portada

Datos editoriales

Introducción (1-4)

Pablo Deza Blanco

LU, Hui-Chuan〡National Cheng Kung University (Taiwán) y CHENG, An Chung〡University of Toledo (EE UU)

Violencia y dolor en Santa Teresa, de 2666: entre el mito y la historia (16-26)

MACÍAS, María Claudia〡Seoul National University (Corea del Sur)

Observación longitudinal del comportamiento de los aprendientes taiwaneses en un curso híbrido de ELE (27-39)

CHIN, Diana Hsien-jen〡Wenzao Ursuline University of Languages (Taiwán)

Los retos en la retroalimentación docente en el aula de ele en el contexto universitario hongkonés (40-48)

VICENTE-RASOAMALALA Leticia〡The Chinese University of Hong Kong (Hong Kong SAR)

Cuatro destrezas en una clase, preparación para el mundo laboral (49-60)

VELA ALMENDROS, Laura〡Wenzao Ursuline University of Languages (Taiwán)

Revisión informal de materiales específicos para la enseñanza de partículas discursivas en ELE (61-84)

DEZA BLANCO, Pablo〡 National Taiwan University (Taiwán)

 

 

 

 

 

 

LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHINOS

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Nuria Crivillés Tortosa

Fecha de publicación: 20 de mayo de 2016

PRAGMÁTICA INTERCULTURAL: EL ACTO DE HABLA DE LOS CUMPLIDOS EN ESTUDIANTES SINOHABLANTES DE ESPAÑOL

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Mónica Pérez Ruiz

Fecha de publicación: 20 de mayo de 2016

LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA SINOHABLANTES: ANÁLISIS DE DIFERENCIAS CULTURALES Y PROPUESTA DE MEJORA

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Hongyi Zhao

Fecha de publicación: 8 de septiembre de 2016

Biodata

Hongyi Zhao obtiene dos másteres oficiales por la Universidad de Granada: máster en Estudios Latinoamericanos y otro en Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología. Fue profesor titular de chino en Granada College, España. Actualmente trabaja como profesor de español en centros de enseñanza infantil y primaria en Australia y de auxiliar administrativo y académico del Instituto Cervantes de Sídney. 

 

Resumen

El presente trabajo se centra en el caso de estudiantes de origen chino que no tendrían una formación completa si no conocieran las diferencias culturales entre España y China. Hemos dedicado esta investigación a las diferencias culturales entre China y España, y pretendemos desarrollar la competencia intercultural del alumno aportando como ejemplo, una propuesta didáctica basada en un cortometraje español. Hemos analizado el papel que desempeña la comunicación intercultural en la enseñanza de una lengua extranjera, centrándonos en el aprendizaje de español para alumnos sinohablantes.El objetivo principal es poner de manifiesto la importancia de la interculturalidad a la hora de enseñar una lengua extranjera y cómo el sistema educativo debería combinar la enseñanza lingüística y la enseñanza cultural para lograr mejores resultados y una alta competencia comunicativa intercultural.

 

Abstract

The present work focuses on the case of the Chinese students original who would not have a complete training if they did not know the cultural differences between Spain and China.We dedicate this research to the cultural differences between China and Spain, and we intend to develop intercultural competence of the student contributing as a didactic example based on a Spanish short film. We will analyze the role of the intercultural communication in a foreign language teaching, focusing on Spanish learning for Chinese-speaking students. The main objective is to highlight the importance multiculturalism when teaching a foreign language how the education system should combine the language education and the cultural education to achieve better results and high intercultural communicative competence.

Descargar archivo

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LA OPOSICIÓN INDEFINIDO/IMPERFECTO CON ESTUDIANTES SINOHABLANTES A TRAVÉS DE IMÁGENES

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Paula Sobrado GarcíaPortada Sobrado Sombra50

Fecha de publicación: 28 de marzo de 2019

Biodata

Paula Sobrado tiene el título de Máster E/LE de la Universidad Internacional de La Rioja y, por su experiencia previa, está especializada en comercio electrónico. Actualmente, además de cursar el Máster en Lingüística Hispánica de la UNED, imparte clases de español en la escuela Unilang de Santander y enseña a estudiantes taiwaneses a través de una escuela online.

 

Resumen

El fin de este trabajo es presentar una propuesta didáctica para enseñar, trabajar y asentar la oposición entre el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto de indicativo en una clase con estudiantes sinohablantes de nivel B1, que fomente el uso de uno u otro en función de su perspectiva como hablantes. Para ello hemos elaborado una propuesta integral que incluye ejercicios desde enfoques metodológicos distintos, en la que el uso de imágenes será una parte fundamental.En primer lugar, hemos descrito los valores de ambos tiempos verbales en el sistema, así como los criterios que se han empleado para explicar su oposición, los errores más típicos por parte de los aprendientes y los usos que el Instituto Cervantes establece para el nivel escogido. Además, hemos comparado los sistemas verbales chino y español, y descrito someramente los modos de enseñanza y aprendizaje propios de los contextos sinohablantes.Finalmente, hemos escogido el aspecto verbal como criterio definitorio para explicar la oposición, y hemos elaborado una propuesta didáctica que se divide en siete bloques vinculados a los distintos usos de ambos tiempos verbales, diseñada para asentar conocimientos a través de la interacción y la reflexión en grupo.

 

Abstract

The aim of this assignment is to present a didactic proposal designed to teach, train and consolidate the opposition between the indicative mood “pretérito indefinido” and “pretérito imperfecto” in a classroom of Chinese speakers with a B1 Spanish level, that promotes the use of these verb tenses according to their perspective as speakers. For that purpose, we have designed a comprehensive proposalthat integrates activities from different methodological approaches, in which the use of images will be an essential part. First, we have described the uses of both verb tenses in the system, as well as the criteria that have been used to explain their opposition, the common mistakes learners make and the uses set for the chosen level by the Cervantes Institute. Furthermore, we have made a comparison between the Chinese and the Spanish verbal systems, and briefly described the teaching and learning methods in Chinese speaking environments. Lastly, we have chosen the grammatical aspect as the definingcriterion to explain the opposition, and have designed a didactic proposal divided into seven segments related to the different uses of both verb tenses, in which the purpose is to consolidate knowledge through the group's interactions and reflections.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A ESTUDIANTES SINOHABLANTES

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Fei Song

Fecha de publicación: 5 de septiembre de 2016

Biodata

Fei Song, es licenciada en Procesos Productivos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y máster en Lengua y Literatura Española Actuales de la Universidad Carlos III de Madrid. Su campo de investigación es la lexicografía y la didáctica de español como lengua extranjera en el contexto de estudiantes sinohablantes. Ahora es Doctoranda en Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid, se enfoca en investigar materiales didácticos en universidades chinas según el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, realizando una estancia investigadora y docencia con los estudiantes chinos de la lengua española con especialización en Derecho de la Universidad China de Ciencias Políticas y Derecho.

 

Resumen

Con el desarrollo acelerado del español como lengua extranjera en China los últimos años, encontramos problemas comunes en la enseñanza del profesor y en el aprendizaje del estudiantes. La institución de la Real Academia Española ha creado obras académicas de tres tipos: el diccionario, la gramática y la ortografía, con el objetivo de aportar una normativa a los hablantes del español, y estos recursos lingüísticos sirven como respuestas a las contradicciones entre la importancia y los problemas de la enseñanza de español para estudiantes sinohablantes. Como los estudiantes sinohablantes de distintos niveles y edad tienen diferentes características y necesidades, seleccionamos las obras relevantes y analizamos sus características, destinarios, estructura y otras peculiaridades, para cada obra damos recomendaciones de uso y casos concretos en los que se aprovechan estos recursos, y así tratamos de llevarlos al aula y también facilitar a los alumnos el uso independiente.

 

Abstract

With the rapid development of Spanish as a foreign language in China in recent years, there are common problems in teaching and learning. The institution of the Spanish Royal Academy has created academic works of three types: dictionary, grammar and spelling, with the aim of bringing legislation to Spanish speakers, and these linguistic resources can answer the problems of Chinese students. As the Chinese students with various levels and age have different characteristics and needs, we select the relevant works and analyze their target, structure and characteristics, for each work we give recommendations for use and specific cases in which those resources are used, and so we try to bring them to the classroom and provide students with independent use.

Descargar archivo

Competencia cultural de los universitarios taiwaneses aprendientes de español: referentes culturales adquiridos al final de su carrera

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Chen, Tzu-Yiu

Fecha de publicación: 1 de abril de 2016

Biodata

Chen, Tzu-Yiu es graduada de la licenciatura y del máster del Departamento de Español de la Universidad de Tamkang (Taiwán). Actualmente trabaja como Auxiliar de Conversación de Chino en la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, y es alumna del Doctorado en Traducción y Estudios Interculturales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Resumen

El objetivo general de este trabajo es medir la competencia lingüístico-cultural de los alumnos universitarios de último año de los departamentos de español en Taiwán; más concretamente, evaluar el nivel de adquisición de referentes culturales hispanos asociados a determinadas formas lingüisticas del español.

Para ello, en primer lugar, expondré el marco teórico de la investigación; por un lado, el concepto de “cultura” y su aplicación al campo de la enseñanza de lenguas extranjeras; por otro lado, los conceptos de “competencia comunicativa”, “competencia cultural”, “competencia sociocultural”, “competencia sociolingüística”, “competencia intercultural”, “refentes culturales”, entre otros. En segundo lugar, presentaré el marco metodológico en el que se desarrolla este trabajo, del tipo cuantitativo y basado en una prueba de nivel de 100 preguntas sobre referentes culturales del ámbito hispánico. Por último, llevaré a cabo el análisis de los resultados obtenidos a través de la encuesta, lo cual me permitirá establecer las conclusiones pertinentes en relación con la hipótesis inicial y el tema investigado. 

PALABRAS CLAVE: cultura, competencia lingüística, competencia cultural, referente cultural, español como lengua extranjera, estudiantes sinohablantes, Taiwán.

Abstract

The main objective of this research is to measure the linguistic-cultural Spanish competence –in terms of acquired cultural referents– of Taiwanese university students in their final BA year. Firstly, I review the concepts of “culture”, “communicative competence”, “cultural competence”, “sociocultural competence”, “sociolinguistic competence”, “intercultural competence”, “cultural referent” and its application in the field of teaching foreign languages. Secondly, I present the methodological foundations of this study: a quantitative approach based on a Hispanic cultural test with 100 items. Finally, I will give the results obtained from the collected data as well as the final conclussions on the investigated topic.

KEY WORDS: culture, linguistic competence, cultural competence, cultural referent, Spanish as a foreign language, Chinese speaker students, Taiwan.

Descargar archivo

ACTITUDES DE LOS ALUMNOS CHINOS RESPECTO AL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN ESPAÑA

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Pastor Gutiérrez, Ignacio

Fecha de publicación: 24 de mayo de 2016

Biodata

Ignacio Pastor es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Alicante y en Traducción e Interpretación de inglés por la Universidad de Granada. En esta universidad se especializó posteriormente en la docencia de español como lengua extranjera tras obtener el Máster Oficial en Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología. Desde joven es un apasionado de las culturas y las lenguas asiáticas, especialmente del chino. Fruto de esta vocación nace su determinación a la hora de enfocar su labor investigadora hacia el aprendizaje de español por estudiantes sinohablantes.

Resumen

El presente Trabajo de Fin de Máster tiene por objeto fundamental conocer las actitudes y opiniones de los estudiantes chinos acerca de la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (ELE) en España. Es evidente la enorme distancia existente a la hora de aprender una lengua entre los sistemas educativos y los métodos empleados en ambos países, por ello es importante comprender lo mejor posible al aprendiz chino, sus comportamientos y expectativas en cuanto al aprendizaje. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio con 30 sujetos chinos que estudian o han estudiado ELE en nuestro país, mediante la realización de unos cuestionarios evaluados con la escala de Likert. Los resultados del presente estudio no coinciden con la mayoría de las opiniones que mantiene la literatura actual acerca de este tipo de aprendiz, sugiriendo que los estudiantes chinos en España se adaptan con facilidad y disfrutan con el uso de un método comunicativo en el proceso de aprendizaje de una lengua en el aula.

 

Abstract

The main goal of this Masters Thesis is to learn about the attitudes and opinions of Chinese students with regard to teaching and learning Spanish as a Foreing Language in Spain. When it comes to learning a new language, there is an obvious gap between the methodologies used in both educational contexts, the Chinese and the Spanish system. Thus, it is important to gain a proper understanding about the behavior and expectations of the Chinese learner. To achieve our goal, a study was carried out with 30 Chinese students of Spanish as a Foreign Language in Spain. This study uses a Likert-scale questionnaire. Results do not match the main conclusions reached thus far in the current literature about the Chinese learner. Our results, suggests that Chinese students in Spain adapt easily and eagerly to a communicative approach when learning a language.

Descargar archivo

PROPUESTA DE LA ENSEÑANZA DE LA CONJUGACIÓN VERBAL DEL ESPAÑOL PARA LOS ESTUDIANTES CHINOS

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Weng, Jianmiao

Fecha de publicación: 24 de mayo de 2016

Biodata

Jianmiao Weng es profesora de español de la Universidad Vocacional Bangde, de Shanghái, desde hace ocho años. Actualmente es doctoranda en la Universidad de Salamanca, en Investigación Avanzada de la Lengua y la Literatura.

Resumen

El presente trabajo fin de máster, basado en un análisis completo sobre el modo de la presentación de los verbos españoles en los manuales actuales de diferentes metodologías y en los diccionarios españoles para extranjeros, junto con las características con que cuentan los estudiantes chinos y las dificultades que están enfrente cuando aprenden los verbos en las clases, se trata de plantear un método renovado sobre los verbos españoles para los estudiantes chinos, principalmente para los niveles iniciales. Otro objetivo que ha conseguido es sacar un listado entero de los tipos de verbos irregulares para todos los niveles, siendo una referencia interesante para las clases de ELE; al final del trabajo se han puesto actividades comunicativas para las clases de ELE

 

Abstract

The present Master´s final paper, which is based on a complete analysis about the presentation manner of Spanish verbs in actual textbooks with different methodologies and in dictionaries for foreign students, together with the characters the Chinese students own and the difficulties they are faced with when they are learning Spanish in the classroom, is about proposing a new method about Spanish verbs for Chinese students, generally for those with initiative levels. Another objective achieved is extracting a whole list of irregular verb kinds for all levels, which may be an interesting reference for Spanish teachers. At the end of the paper, some communicative activities are put forward for real classes.

Descargar archivo

Errores de percepción fonética en estudiantes taiwaneses de español como lengua extranjera

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

 

Martín Te-Chi Chih

Fecha de publicación: 21 de marzo de 2014

 

Biodata

Martín Chih es graduado del Departamento de Español de la Universidad Fujen (Taipéi, Taiwán). Recientemente ha concluido el Máster Oficial Enseñanza del Español  como Lengua Extranjera en el Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla (España). Actualmente es profesor de español en el Centro de Idiomas de la Sección de Extensión Universitaria de la Universidad de la Cultura China de Taipéi.

 

 Documento completo 

Actas VI Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Alberto Sánchez Griñán y José Miguel Blanco Pena (Eds.)

Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2013 

Ofrecemos aquí, como suplemento del número 9 de la revista SinoELE, las actas (ponencias y experiencias didácticas) de las VI Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China: El enfoque intercultuiral en el aula de E/LE en China. Este encuentro se celebró en la Universidad de Pekín durante los días 27 y 28 de junio de 2013. El comité organizador estuvo conformado por Carolina González Knowles, Asesora Técnica de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Pekín (de septiembre de 2008 a agosto de 2013), Olga Chapado Chorro, Jefa de Estudios del Instituto Cervantes de Pekín, y José Miguel Blanco Pena, profesor titular del Departamento de Español de la Universidad de Tamkang y codirector de SinoELE. 


Presentación

Carolina González Knowles
Asesora técnica de la Consejería (de septiembre de 2008 a agosto de 2013)
 
Ponencias 
Xu Tong
Departamento de Filologías Hispánica y Portuguesa, Universidad de Pekín (China)
 
Antonio Alcoholado Feltstrom
Universidad de Nanjing (China) y Universidad Jaume I (España)
 
Andrea Núñez Briones
Universidad Normal de Changchun (China)
 
SONG, Yang, WANG, Jinwei
Universidad de Pekín (CHINA) y Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín (CHINA)
 
Pablo Encinas Arquero
University of Nottingham, Ningbo (CHINA)
 
Mariona Anglada Escudé, Antonio Alcoholado Feltstrom
Universidad de Nanjing (CHINA), Universidad Jaume I (ESPAÑA) 
 

 Documento completo

 

Vocales en contacto en la expresión oral del español

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Antonio Alcoholado Feltstrom

Fecha de publicación: 14 de mayo de 2013

Biodata

Desde 2008, Antonio Alcoholado ha combinado enseñanza, aprendizaje e investigación en el Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing. Asimismo participa como examinador DELE en el tribunal del Instituto Cervantes en Shanghái desde 2009, y es coautor del primer libro de texto elaborado por profesores extranjeros que ha sido oficialmente integrado en el currículo universitario de la R. P. China para estudios superiores de español. Licenciado en Filosofía y Letras y Máster en Comunicación Intercultural y Enseñanza de Lenguas, está preparando su tesis doctoral en Filología.

 Resumen

Un aspecto que plantea dificultades en la comunicación a los estudiantes de español como lengua extranjera, inicialmente en la comprensión auditiva pero especialmente en la expresión oral, es la combinación de sonidos vocálicos en la cadena hablada, dado que alteran la estructura morfológica que se percibe en la escritura.

Contando con las circunstancias concretas de los estudiantes de español en las universidades de la China continental, el triple objetivo del presente trabajo consiste en: a) actualizar la base teórica de las combinaciones vocálicas en el habla española y sus efectos en los enunciados; b) introducir el contexto académico con especial atención a los objetivos curriculares y el ejercicio en lo que respecta a la expresión oral; y c) plantear la oportunidad de establecer criterios claros que sirvan de eje al estudio y práctica del habla en los estudios universitarios de español en la República Popular China.

El resultado es un estado de la cuestión del que se concluye que es necesario  tomar acciones en la programación de contenidos, elaboración de materiales y actualización metodológica en lo que a expresión oral del español se refiere en el contexto universitario chino continental; dichas acciones constituyen, en sí mismas, líneas de investigación posterior en la misma materia.

 Abstract

Since vowel combinations modify the morphological structure of Spanish speech from its perception in script, they do constitute a communication issue for worldwide students of Spanish as a Foreign Language, both in listening comprehension and oral expression but specifically in the latter.

Taking into consideration the circumstance of students of Spanish major in Mainland China’s universities, this study aims to

  1. update the theoretical background of vowel combinations in Spanish speech and their influence in statements,
  2. present the academical context of Spanish major in Mainland China’s universities, paying attention to curriculum and exercise related to oral expression, and
  3. introduce the need to settle clear guidelines for the learning and practice of Spanish speech at university programs of Spanish in the People’s Republic of China.
Its result is an overview whence conclusions arise about new actions to be taken in contents design, course materials creation, and methodological upgrade, regarding oral expression of Spanish in Mainland China’s university context. Such actions are also further lines of research on the same subject.

Documento completo

Características para un diccionario monolingüe de ELE en China

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Paula Mitre Ropero

Fecha de publicación: 4 de marzo de 2013

 Biodata

Paula Mitre Ropero estudió Filología Hispánica en la Universidad Rovira i Virgili. Complementó sus estudios con un máster en ELE en la Universidad de Alcalá y un máster en lexicografía en la UNED. Ha enseñado español en Hungría (colaboradora en el Instituto Cervantes), Francia, China (lectora AECID y colaboradora en el Instituto Cervantes) y Georgia (lectora AECID). Actualmente enseña español en la Universidad Ilia de Tiflis y es la responsable del examen DELE en Georgia.

 Resumen

Una de las mayores dificultades ante las que se encuentran los docentes de español en China hoy en día es la carencia de materiales y publicaciones para este efecto en este país asiático. La cerrazón del mercado editorial chino hace que los diccionarios existentes para la enseñanza y aprendizaje de español no se puedan encontrar en las librerías. Por esta razón, los estudiantes tienden a usar traductores electrónicos incluso en los niveles más avanzados, cuando, desde los niveles intermedios, sería recomendable el uso de diccionarios monolingües. Por otra parte, los diccionarios monolingües de enseñanza de español como lengua extranjera que tenemos en la actualidad están pensados para estudiantes europeos o americanos que, aunque poseen culturas diferentes a la vehiculada por la lengua española, se encuentran mucho más cerca de nosotros que los chinos.

Creemos que las diferencias culturales entre España y China son de tal magnitud que sería necesaria una revisión de los diccionarios monolingües para adaptarlos a las necesidades de los estudiantes de español en China y poder consecuentemente publicarlos en este país. En nuestro trabajo proponemos los cambios y mejoras que consideramos necesarios desde nuestra experiencia docente en este país, partiendo de las diferencias culturales y de metodología en la enseñanza de lenguas. Estos cambios y mejoras se centrarán, en primer lugar, en el respeto a la adquisición del vocabulario de alta frecuencia; y, en segundo lugar, en la importancia de una clara marcación de los usos pragmáticos, diatécnicos, diatópicos, diafásicos y diastráticos.

 Abstract

One of the major difficulties for those who teach Spanish in China today is the lack of non-local teaching materials in the Chinese publishing market Students, both beginners and advanced levels tend to handle the restrictions of the Chinese book market using electronic translators. On the other hand, the monolingual dictionaries for teaching Spanish as a foreign language that we have today are designed for European and American students who, might bridge the cultural gap better than the average Chinese learner. We believe that cultural differences between Spain and China invite an analysis of the existing monolingual dictionaries to suit the needs of Chinese learners of Spanish so that they can be used in China.

In our paper we propose the changes and improvements that, from our teaching experience in this country, we consider necessary; improvements based on cultural differences and methodological differences in language teaching. These changes and improvements will focus, first, on respecting the acquisition of high-frequency vocabulary; and, secondly, on the importance of clear marking of pragmatic uses and also the variation marks: technical, diatopic, diafasic and diastratic marks.
 

Documento completo

Consideraciones metodológicas acerca del español como lengua extranjera para alumnos chinos a través de los manuales

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Yang Tiedong (杨铁东)

Fecha de publicación: 4 de diciembre de 2012

 Biodata

Yang Tiedong (杨铁东) nació en Jiamusi, provincia de Heilongjiang, China, aunque actualmente reside y trabaja en la Universidad de Tecnología de Mongolia Interior, ubicada en Hohhot, en la Región Autónoma de Mongolia Interior, China. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Silvicultura de Nordeste, China, de la que fue profesor de inglés durante 2005-2007. Ha sido becario de estudios de la lengua española por la Universidad de La Habana (2007-2008), programa en el que luego trabajó como funcionario designado por el Comité de Becas Chino, realizando una estancia de dos años en Cuba. Recientemente se ha graduado del Máster Universitario en Español e Inglés como Segundas Lenguas (L2)/ Lenguas Extranjeras (LE) que imparte la Universidad de Alicante, en la que continúa como alumno del Máster Universitario en Inglés y Español para Fines Específicos. Su campo de investigación es la enseñanza del español e inglés L2/LE tanto general como con fines específicos. A partir del 2013 pasará a ser estudiante de doctorado adscrito al grupo de investigación de lenguas modernas aplicadas al estudio e investigación de los lenguajes de especialidad (inglés y español), línea 10 “pragmática intercultural”, de la Universidad de Alicante, con el objetivo de investigar sobre la enseñanza/aprendizaje de la fonética inglesa/española en el contexto educativo en el que trabaja actualmente (alumnos chinos de lengua materna mongol de la Universidad de Tecnología de Mongolia Interior).

 Resumen

El presente trabajo fin de máster es un trabajo descriptivo que pretende proporcionar algunas consideraciones estratégicas sobre la metodología para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) en el contexto chino, por lo cual partiremos del análisis documental mediante una plantilla contrastiva de tres manuales destinados al alumnado de lengua materna china (¿Sabes?, Etapas: Edición China y Español Moderno). La investigación pretende destacar las peculiaridades de la enseñanza de ELE en China a través de los factores culturales que afectan allí a la filosofía de la enseñanza china y a través del análisis contrastivo de estos tres prestigiosos manuales de ELE para alumnos chinos. Intentaremos, a partir de los resultados obtenidos, concluir sobre la conveniencia o no de los diferentes enfoques metodológicos de ELE en el contexto chino, tratando así de encontrar una metodología adecuada para este tipo del alumnado, o bien ofrecer una propuesta alternativa, como orientación esencial para la elaboración de manuales y así mejorar el aprendizaje de ELE en China.

Palabras clave: Español como Lengua Extranjera (ELE), filosofía de la enseñanza china, metodología de ELE, manuales específicos para alumnado chino

 Abstract

This thesis is a descriptive study which aims to provide some strategic considerations about the methodology for Spanish as a Foreign Language (SFL) in Chinese context. This paper, by means of contrastive tables, analyzes the contents of the three textbooks designed specially for Chinese students, namely, ¿Sabes?, Etapas: Edición China and Español Moderno. The investigation intends to emphasize the characteristics of SFL in China through the cultural factors, which affect the Chinese teaching philosophy, as well as through the contrastive analysis of the three prestigious textbooks of SFL for Chinese students. Based on the research findings from the present study, some pedagogical implications are to be provided for SFL Teaching and development of teaching material, hoping to facilitate students’ language learning in Chinese context.

Keywords: Spanish as a Foreign Language (SFL), Chinese cultural factors, methodology for SFL, textbooks designed for Chinese students

Documento completo

Actas de las V Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 José Miguel Blanco Pena (Ed.)

Fecha de publicación: 30 de septiembre de 2012

Ofrecemos a continuación, como suplemento del número 7 de la revista SinoELE, las actas (ponencias y experiencias didácticas) de las V Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China: Las manifestaciones artísticas como instrumento de aprendizaje de E/LE en China. Este encuentro se celebró en Shanghái durante los días 29 y 30 de junio de 2012. El Comité Organizador estuvo formado por Carolina González Knowles (Asesora técnica de la Consejería de Educación de la Embajada de España en China), Manuel Fernández-Conde Rodríguez (Jefe de estudios del Instituto Cervantes de Pekín) y José Miguel Blanco Pena (Codirector de SinoELE). 

 
Alberto Sánchez Griñán
Codirector de SinoELE
 
Ponencias

 

Mariona Anglada Escudé
Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing (CHINA) y Universidad Jaime I (ESPAÑA)
 
María Fernanda García
Universidad de Anhuui (CHINA) y Centro Universitario de Idiomas (ARGENTINA)
 
Antonio Alcoholado Feltstrom
Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing (CHINA) y Universidad Jaime I (ESPAÑA)
 
Zhang, Xiaoxiao
Instituto Jinling de la Universidad de Nanjing (CHINA)  

Experiencias didácticas

ENTRE BASTIDORES EN ESPAÑOL(47-53)
Adelí Sánchez Bermúdez
Universidad Normal d Hebei (CJHINA) y Universidad Ricardo Palma (PERÜ) 

 

Documento completo

 
 
 
 
 

 

 

 

Análisis de errores en aprendientes chinos de español: estudio morfosintáctico

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

A. Cristina García Manzorro

Fecha de publicación: 14 de mayo de 2012

Biodata

A. Cristina García Manzorro es licenciada en Filología Alemana por la Universidad de Sevilla y, tras varios cursos de formación en ELE, he realizado el máster oficial en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y de Otras Lenguas Modernas de esta misma universidad. Ha trabajado como profesora de español en Alemania y en distintas academias privadas. Actualmente, imparte clases de ELE a alumnos sinohablantes en el programa Study Abroad de la Universidad de Sevilla.

Resumen

En el presente Trabajo de Fin de Máster hemos tratado de aclarar, a través de un Análisis Contrastivo (AC) y un Análisis de Errores (AE), los posibles motivos que causan las desviaciones en el caso de los aprendientes chinos. Para ello, se ha contado con 140 muestras escritas y la implicación y la valoración subjetiva de los informantes. Se confirma que las categorías gramaticales y las estructuras que no existen en su lengua materna interfieren en la lengua objeto de estudio (LO), provocando la mayoría de las desviaciones. Además, se invita a reflexionar sobre cuál sería la metodología más adecuada para estos aprendientes de español como lengua extranjera.

Abstract

In the Master’s Final Paper herein, we have tried to clarify, through a Contrasting Analysis, and an Analysis of Errors, the possible motivations for the deviations in the case of Chinese-speaking learners.   Thus, 140 written examples of material and their implication and subjective analysis have been reported on this issue.  It has been confirmed that the grammar categories and structures that do not exist in their mother tongue interfere with the language which is the subject of this study, causing the majority of the deviations.  Furthermore, we suggest to reflect on what might be the most appropriate methodology for these Spanish-language learners.

Documento completo

Diseño de la Plataforma de Información del Español para Sinohablantes

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 Alejandro Castellano Merino

 Fecha de publicación: 23 de abril de 2012

Edición a cargo de Alberto Sánchez Griñán

Biodata

Alejandro Castellano Merino es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Jaén y posee el Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Jaén y la fundación FUNIBER. Tras su paso como lector por la Universidad de Nanjing (China) durante dos años, en la actualidad es profesor de español en el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la Universidad de Jaén, desde donde completa su labor investigadora orientada a la enseñanza de español para sinohablantes y participa en diversos proyectos de cooperación lingüística entre España y China.

Resumen

En 2010 se celebró en la Universidad de Jaén el I Encuentro de profesores de español para sinohablantes (en adelante EPES), en el que expertos procedentes de diferentes puntos del mundo reflexionaron sobre cuestiones relacionadas con la enseñanza/aprendizaje del español para alumnos provenientes de diferentes contextos sinohablantes. En dicho encuentro se planteó la necesidad de crear un espacio donde compilar y organizar la ingente cantidad de información que se ha venido generando en la última década como consecuencia del auge del español en Asia, concretamente en China, Hong Kong y Taiwán. Ante este panorama, el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la Universidad de Jaén decidió diseñar la Plataforma de Información del Español para Sinohablantes (en adelante PIES), un espacio virtual de referencia y un punto de enlace entre estas dos comunidades en un contexto de colaboración cultural y lingüística; un espacio que complementa y reubica multitud de informaciones demandadas por alumnos chinos y profesores de español para sinohablantes en su intento por acercarse a esta realidad educativa; un lugar donde alumnos y docentes puedan acceder a materiales didácticos e informaciones actualizadas y un espacio que fomente la interacción entre los usuarios. En este sentido, la PIES facilitaría la creación de una comunidad virtual que sirviera de punto de encuentro entre las dos culturas fomentando de este modo «el intercambio de ideas y experiencias y contribuyendo al desarrollo profesional y personal de sus miembros» (Garrido et al., 2011:4).

Abstract

In last 2010, 1st Meeting for Teachers of Spanish focus on Chinese Students (EPES) took place at University of Jaén, where lot of experts from the whole world were discussing about Spanish teaching-learning topics, all of them focus on Chinese speakers. In these days, the necessity of creating a new web space where organize and collect all the available brand-new information on Internet because of the boom of Spanish language in China -Continental China, Hong Kong, Taiwan- during last decade, was noted. In this situation, the Centre of Advanced Studies in Modern Languages, belonging to University of Jaen, decided to develop the PIES project (Spanish for Chinese Students Information Platform), a reference virtual space and one meeting point for improving cultural and linguistic cooperation between both different communities; moreover, PIES will complement and classify hundred of information requested by teachers and Chinese students in order to be closer to Spanish language and culture. In the same way, there will be place where teachers and students could independently get didactic materials, updated news or in case, to interact with some other web users.Finally, PIES will help to create a virtual community as a real meeting point among users from both cultures, where different ideas and experiences will be shared by users in order to expand common knowledge.

 Documento completo

descargar

Prácticas orales en la clase de español de TFSU (China)

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

María Soledad Couto Frías

Fecha de pulicación: 6 de marzo de 2012

Edición a cargo de Alberto Sánchez Griñán 

Biodata

Soledad Couto fue lectora AECID durante los años 2006-2009 (Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin, China). Actualmente es profesora colaboradora en el Curso de Estudios Hispánicos organizado para alumnos chinos en la Universidad de Lérida, donde dirige las clases de español como lengua extranjera y español con fines específicos. Ha sido ponente en diversos congresos sobre enseñanza de ELE para sinohablantes, como el EPES (Jaén). También es formadora de profesores de español para estudiantes chinos y coautora del método ¿Sabes? (SGEL), manual de español para alumnos chinos, Nivel 1 y Nivel 2. 

Resumen

En los últimos años la enseñanza del español ha ido cobrando fuerza en China, por lo que son de vital importancia las investigaciones en los diferentes ámbitos educativos donde se enseña español. La Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin es uno de estos centros. Esta memoria es el resultado de las prácticas llevadas a cabo para la obtención del título de Máster Oficial de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad Antonio de Nebrija. En una primera fase se hizo una observación detallada de las clases de español impartidas por un profesor chino para así conocer la metodología utilizada dentro del aula y para ver cuáles eran las necesidades del alumnado. Durante esta fase nos dimos cuenta de la falta de prácticas orales dentro del aula. En una segunda fase se hizo entrega de una encuesta de búsqueda de necesidades a los veintitrés alumnos del grupo en cuestión. En la siguiente fase se llevaron a cabo diferentes actividades de corte más comunicativo donde los alumnos debían practicar de forma oral la lengua, saliéndose así de los patrones metodológicos utilizados anteriormente. Para terminar se les hizo entrega de una segunda encuesta donde se les pedía su opinión acerca de las actividades hechas. Con todo ello pudimos ver que existe una necesidad real de cambio metodológico en las aulas de español en China. A lo largo de esta memoria veremos cómo se pueden llevar a cabo dichos cambios para que la implementación del Enfoque Comunicativo sea satisfactoria. 

Abstract

In recent years the teaching of Spanish has been getting stronger in China, that is the reason why it is so important to do research at the different educational settings where Spanish is taught. Tianjin Foreign Studies University is one of these centers. This report is the result of an internship carried out to obtain the diploma of Master on Spanish Teaching as a Foreign Language, at the University of Nebrija. The first phase was a detailed observation of the Spanish classes taught by a Chinese teacher in order to know the methodology used in the classroom and to see the students’ needs. During this phase we realized that there was a lack of oral practice in the classroom. In a second phase we submitted an inquiry about the students’ needs to the group. In the next phase several more communicative activities were carried out in order to make students to practice oral language, away of the methodological standards used previously. Finally we submitted a second inquiry where we asked their opinions on the activities done. With all this we realized that there is a real need for methodological change in Spanish classrooms in China throughout this report we will see how to carry out such changes in order to achieve a satisfactory implementation of the Communicative Approach.

 Documento completo

descargar

La conceptualización metafórica en aprendientes sinófonos de E/LE

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Rachid Lamarti

Fecha de publicación: 24 septiembre 2011

Edición a cargo de José Miguel Blanco Pena

Biodata

Rachid Lamarti es licenciado en Filología Hispánica y posee el máster en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Es investigador del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Barcelona y miembro del equipo de investigación lingüística GRERLI. Aúna a su labor investigadora una dilatada experiencia como profesor de E/LE para sinohablantes y arabófonos. Actualmente compagina su investigación de tesis doctoral con la docencia en la Universidad de Tamkang y en el Centro de Idiomas Eumeia de Taipéi.

Resumen

El principio de Cien años de soledad está constelado de metáforas: las piedras del río transfiguradas en huevos prehistóricos, las manos de gorrión de Melquíades, la carpa de los gitanos plantada a las afueras de la aldea. Con todo, las metáforas no sólo habitan en la literatura: han hecho de la lengua su morada y la sustentan. La lengua común y cotidiana rebosa metáforas: se esquivan piedras, cuchillos, balas, también preguntas insidiosas; uno defiende aquello que ampara, por ejemplo, una plaza estratégica o un punto de vista. Por supuesto, algunas metáforas han anidado tan hondo en la lengua que pasan desapercibidas. Probablemente un hispanohablante nativo tome al pie de la letra que una carpa se haya plantado en un lugar, porque las carpas, las tiendas de campaña, las jaimas, etcétera, naturalmente, se plantan.

Ante una realidad nueva, el ser humano metaforiza. La novedad se cubre con una pátina de familiaridad para disipar la perturbadora visión de lo insólito. En este sentido, la metáfora constituye una estrategia epistemológica universal. Ahora bien, aunque todo ser humano es un metaforizador, cada cultura privilegia unos dominios cognitivos, en detrimento de otros dominios cognitivos quizá preferidos por una cultura diferente. Integran el sistema conceptual de la lengua, del que derivan sus metáforas, tales dominios cognitivos escogidos.

Entre lenguas cultural y lingüísticamente tan distantes como el español y el chino mandarín, las desemejanzas conceptuales se prevén ostensibles y dignas de estudio. Al profesor de E/LE para estudiantes sinófonos puede resultar muy útil conocer las disimilitudes y las coincidencias conceptuales entre la lengua que enseña y la lengua nativa de sus alumnos.

Abstract

The opening of One Hundred Years of Solitude is abundant in metaphors: river stones transfigured into prehistoric eggs, Melquiades’ sparrow hands, the gypsy tent planted on the outskirts of the village. However, metaphors not only exist in literature: they have made language their home and it subsists on them. The common, everyday language is brimming with metaphors: stones, knives, and bullets are avoided, and so are insidious questions; one defends that which gives shelter, for example, a strategic square or a point of view. Of course, some metaphors have nested so deep into the language that they are barely noticed. Probably a native Spanish speaker takes it literally when a tent is planted in a place, because tents, camps, and bunks really are planted.

Before a new reality, the human being metaphorize. The novelty is covered with a varnish of familiarity that dissipates the disturbing vision of the unusual. In this sense, the metaphor is a universal epistemological strategy. However, though every human being is a metaphorizer, each culture favors some cognitive domains, to the detriment of other cognitive domains that may be preferred by a different culture. They integrate a conceptual system of language, from which they derive their metaphors, such selected cognitive domains.

Among culturally and linguistically distant languages such as Spanish and Mandarin, conceptual differences seem evident and worthy of study. For teachers of Spanish as a Foreign Language to Chinese speaking students, knowing the conceptual differences and similarities between the language that he teaches and the native language of his students may turn out useful.

 

Documento completo

descargar

Actas de las IV Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado
José Miguel Blanco Pena (Ed.)

Fecha de publicación: 23 de octubre de 2011 

Ofrecemos a continuación, como suplemento del número 5 de la revista SinoELE, las actas de las IV Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China. Estas Jornadas se desarrollaron con la colaboración de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín, lugar de celebración del evento durante los días 24, 25 y 26 de junio de 2011. Carolina González Knowles (Asesora técnica de la Consejería de Educación de la Embajada de España en China), Manuel Fernández-Conde Rodríguez (Jefe de estudios del Instituto Cervantes de Pekín) y Alberto Sánchez Griñán (Codirector de SinoELE) organizaron esta edición, cuyo título rezaba Creación, uso y reciclaje de materiales en el aula de E/LE aplicados a las diferentes destrezas, técnicas didácticas y evaluación.

Presentación

María Fachal Corbeira
Consejera de Educación de la Embajada de España en China

Ponencias

SU FAMA LO PRECEDE: USO DEL MÉTODO ESPAÑOL MODERNO EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO EN CHINA EN LA ACTUALIDAD (9-30)
María Laura Mosqueira
Universidad de Tong Ling-Centro Universitario de Idiomas de Buenos Aires

USAR LAS MANOS: ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA ASIGNATURAS EXTRALINGÜÍSTICAS EN CHINA (31-59)
Antonio Alcoholado y Mariona Anglada Escudé
Instituto Jinling-Universidad de Nanjing

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA ENSEÑANZA DE E/LE EN CONTEXTOS SINOHABLANTES (60-81)
José Miguel Blanco Pena
Universidad de Tamkang-Codirector de SinoELE

NUEVAS PERSPECTIVAS DE E/LE EN CHINA: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO (82-99)
Emma Escamilla Luna
Instituto Jinlin-Universidad de Nanjing
 
Leticia Vicente Rasoamalala
Universidad China de Hong Kong

Talleres

IDEAS PARA INTEGRAR LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE E/LE (135-154)
Marta Francisca Nogueroles López
Universidad de Hong Kong

¿POR QUÉ ENSEÑAR PRONUNCIACIÓN? ANÁLISIS Y PROPUESTA DIDÁCTICA (155-173)
Isabel Briz Hernández
Universidad China de Hong Kong

LA PUBLICIDAD EN EL AULA DE E/LE: CREACIÓN DE TAREAS A PARTIR DE ANUNCIOS(186-190)
Francisco Javier López Tapia y Arón Simón Marcos
Instituto Cervantes de Pekín

¿CÓMO ENSEÑAMOS EL PRESENTE DE INDICATIVO? RECURSOS PARA LAS PRIMERAS HORAS DE CLASE (191-204)
Renia López Ozieblo
Universidad de Hong Kong-Universidad Politécnica de Hong Kong
 
Arón Simón Marcos
Instituto Cervantes de Pekín

TALLER DE DISEÑO DE MATERIALES: LECTURAS GRADUADAS PARA SINOHABLANTES(210-223)
María Laura Mosqueira
Universidad de Tong Ling-Centro Universitario de Idiomas de Buenos Aires

LA ASIGNATURA DE CULTURA EN LAS AULAS E/LE DE LA UNIVERSIDAD: PROPUESTAS DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES (224-234)
Anabel García y Lara Massaguer Soriano
Universidad de Jilin 

Documento completo

 
 
 
 
 

 

 

Actas de las III Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
José Miguel Blanco Pena (Ed.)
 
Fecha de publicación: 26 de agosto de 2010
 
La revista SinoELE tiene la satisfacción de publicar, como suplemento de su número 3, las Actas de las III Jornadas de Formación de Profesores de E/LE en China: Integración de destrezas comunicativas en el aula de ELE en China: dificultades y propuestas de aplicación. Organizadas por Manuel Fernández-Conde Rodríguez (Jefe de estudios del Instituto Cervantes de Pekín), Carolina González Knowles (Asesora técnica de la Consejería de Educación de la Embajada de España en China) y Alberto Sánchez Griñan (Co-director de SinoELE), se celebraron en el Instituto Cervantes de Pekín durante los días 23, 24 y 25 de agosto de 2010. 

Introducción

Como es sabido, frente a los modelos didácticos precomunicativos —Método de Gramática-Traducción, Audiolingüal, etc.—, centrados en determinadas destrezas, los programas y materiales didácticos de orientación comunicativa —Enfoque comunicativo, Enfoque por tareas, etc.—, incluyen la integración de las destrezas, es decir, la combinación en la clase de ELE de dos o más destrezas lingüísticas, a semejanza de lo que ocurre en las situaciones reales de comunicación, donde lo más habitual es que varias destrezas se combinen entre sí constantemente.

Sin embargo, esta preocupación por aproximar la realidad del aula de ELE a la realidad de la comunicación entre los hablantes nativos, mediante la integración de las destrezas, no es óbice para que, con el fin de simplificar, determinadas actividades de aprendizaje y determinados materiales se sigan centrando en una sola de ellas, y que siga siendo habitual tratar por separado cada destreza. De hecho, en la actualidad hay muchos cursos, libros o actividades dedicadas a la comprensión auditiva, a la expresión oral, a la comprensión lectora o a la expresión escrita.

Por todo lo anterior, proponemos reflexionar sobre la integración de las destrezas en los diferentes contextos de enseñanza de ELE en China, realizar propuestas conducentes a esta integración e identificar dificultades, obstáculos y objeciones a la misma.

Ponencias 

DARÍO VILLANUEVA PRIETO

Secretario de la Real Academia Española

Lectura y nativos digitales 

LU XIAODUAN, ANA IZQUIERDO y EVELIA ROMANO

Centro Universitario de Idiomas, Buenos Aires

A dos voces. Reflexión comparativa de la integración de destrezas en el aula de español como lengua extranjera y como segunda lengua 

ROCÍO BLASCO GARCÍA

Universidad de Hong Kong

El uso del correo electrónico como herramienta de enseñanza/aprendizaje 

FRANCISCO JAVIER LÓPEZ TAPIA y ALBERT BOADA ABAD

Instituto Cervantes de Pekín

La enseñanza del léxico a estudiantes chinos 

EMILIO ANTONIO BRIZ GÓMEZ

Universidad de Valencia

La cortesía al hablar español 

MAXIMIANO CORTÉS MORENO

Universidad Católica Fu Jen, Taiwán

¿La integración de destrezas motiva a los alumnos de ELE? 

ALBERT BOADA ABAD y ARÓN SIMÓN MARCOS

Instituto Cervantes de Pekín

El uso didáctico de los juegos en la enseñanza de ELE a estudiantes chinos en niveles iniciales 

LU JINGSHENG

Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai

Integración de destrezas en la integración de asignaturas 

PABLO ENCINAS y PENÉLOPE FRANCO

Universidad de Nottingham, Ningbo

Metáfora y metonimia en las clases de L2 en China 

MERCEDES CASTRO YAGÜE

Instituto Cervantes de Tokio

Las canciones en la clase de ELE: un recurso didáctico para incentivar la integración de las destrezas 

MARÍA VANESSA AFONSO

Universidad de Santo Tomás e Instituto Cervantes (Manila)

Explotación de los textos hispanofilipinos para el desarrollo de la expresión oral 

AMPARO TORRES SÁNCHEZ

Universidad de Estudios Extranjeros de Sichuan

Los signos no verbales en la clase de ELE 

IRENE VILLAESCUSA ILLÁN

Universidad de Hong Kong

Más allá de los pares mínimos, ideas para integrar la pronunciación en la clase de ELE 

ISRAEL MATEOS BRAGADO

Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai

Utilización de técnicas de dramatización teatral y de estimulación sensorial dentro del aula de ELE 

MARTA NOGUEROLES LÓPEZ

Universidad China de Hong Kong

Actividades  para desarrollar la comprensión auditiva y audiovisual en el aula de ELE 

EDYTA DENST GARCÍA

Instituto Cervantes de Manila

Aplicación de redes sociales en el aula de ELE: una propuesta didáctica 

MARTÍN JUARISTI GARAMENDI

Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjin

El dibujo como herramienta de ELE 

KENZI GUERRERO MIYAMOTO

Instituto Cervantes de Tokio

Usos de la máscara teatral como estrategia de apoyo para la enseñanza de ELE

De la lingüística aplicada a la enseñanza del español

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

Yang Ming

Fecha de publicación: 20 de marzo de 2010

Edición a cargo de Alberto Sánchez Griñán

Biodata

Yang Ming es profesor titular de español en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai (SISU). Ha participado activamente en diversos programas de formación de profesores, como en el Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Alcalá de Henares (2005) y en las II Jornadas de Formación de profesores de ELE en China (Consejería de Educación de la Embajada de España en China), celebradas en Pekín en 2009. 

Resumen

Aunque la famosa ruta de la seda en el Pacífico hace posibles los primeros contactos entre China y el mundo hispánico, la historia de la enseñanza del ELE no cuenta con la participación de nuestro país hasta el siglo XX. Pero todavía no podemos decir que el español como una de las lenguas más usadas del mundo cobre su debido puesto en el sistema educativo en China hasta el establecimiento del primer departamento de español en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Beijing en el año 1952, momento después del cual una buena dosis de esfuerzo se ha venido dedicando en este sector. Y exactamente gracias al afán de varias generaciones de hispanistas chinos, nos hallamos introducidos ya en el nuevo milenio con cada día más alumnos de español y mejor calidad de la enseñanza de dicho idioma. 

El presente trabajo es un mirar hacia atrás coleccionando unas técnicas o métodos que se han utilizado en SISU, en nuestra propia Facultad. Hay varias razones por las cuales he elegido este tema. Primero, echar un vistazo retrospectivo nos ayudará a ser más conscientes de a dónde hemos llegado, cómo hemos llegado y los aciertos y lecciones que se han logrado al seguir el camino. Segundo, un estudio de los métodos es importante para la enseñanza del idioma, porque, como ha escrito Aquilino Sánchez Pérez en su libro Historia de la enseñanza del español, “la historia de la enseñanza de cualquier lengua cobra pleno significado sólo si se hace teniendo en cuenta el factor método, elemento éste que no puede desconectarse de la enseñanza.” 
 
En general, este trabajo se divide en tres partes: conceptos básicos que abarcan unas ideas frecuentemente mencionadas desde un punto de vista de la lingüística aplicada; en el segundo capítulo se va a hacer una breve retrospección de la historia de la especialidad de la filología hispánica; la tercera parte se concentrará en los métodos y técnicas más detalladamente. 

Abstract

The famous Maritime Silk Road makes possible the first contacts of China with the Hispanic world. But the history of the teaching Spanish as foreign language in China doesn’t begin till 21st century. As one of the most used language of the world, Spanish teaching gains its deserved attention within the high education system from the establishment of the first Spanish Department in Beijing Foreign Languages Institute in 1952. Thanks to the efforts made by hispanicists generation after generation, at the threshold of the new millennium Spanish teaching is developing at a great speed and with a better quality. 

The present paperwork intends to recollect some techniques and methods used in class of Spanish at Spanish Department of SISU, which is one of the best foreign languages teaching universities. Because it’s very important to have a retrospective look at the successes we’ve gained and the lessons we’ve learnt, which can be realized, to some extent, by an overview of teaching methodology of our department. There are 3 parts in this work: the introduction of some basic Applied Linguistics concepts, a brief presentation of our faculty history and the 3rd part, which concentrates on some methodological details of Spanish teaching at our school.

 

Documento completo

descargar

Material complementario del manual Español Moderno (Pekín, 1999), nivel elemental. Actividades prácticas para el aula

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Fang Fang Zhu

Fecha de publicación: 23 de enero de 2010

Edición a cargo de  Alberto Sánchez Griñán  

Resumen 

La presente memoria está dividida en dos partes. En la parte teórica se comparan la metodología tradicional/estructural y la comunicativa y se analizan sus correspondientes ventajas y desventajas en la enseñanza/aprendizaje de E/LE dirigido a estudiantes chinos. En la parte práctica se presenta el material complementario adecuado a cada una de las unidades del manual chino de español Español Moderno (tomo 1), aportando recursos originales y extraídos de manuales españoles para desarrollar las cuatro destrezas y permitir poner en práctica la gramática, estudiarla, aumentar el léxico y conocer la cultura española. 

Documento comppleto

descargar

La influencia del tipo de actividad en la ansiedad en alumnos chinos de español como lengua extranjera

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Marta Muñoz Torres

Fecha de publicación: 6 de enero de 2010 

Biodata

Marta Muñoz Torres se licenció en Traducción e Interpretación por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid y obtuvo un Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por el Instituto Cervantes. Actualmente, prepara su tesis de doctorado en la Universidad de Granada acerca de la ansiedad en alumnos chinos estudiantes de español como segunda lengua. Ha trabajado como profesora de español en España, Italia, Polonia y China. Asimismo, es autora y coautora de materiales didácticos y artículos de investigación. 

Resumen 

Desde hace varias décadas, el estudio de la ansiedad en el aprendizaje de lenguas extranjeras ha sido el foco de atención de muchos investigadores. Sin embargo, pocos han examinado este factor afectivo en el alumnado chino, ninguno en dicho alumnado como aprendiente de español como lengua extranjera. Así, esta investigación se ha centrado en delimitar las actividades de aula con las que se trabajan en este país y recopilar las percepciones de los estudiantes en cuanto a las mismas. Diez docentes participaron en un primer cuestionario, 180 alumnos lo hicieron en un segundo, de cuyas respuestas se extrajeron los datos que revelaron que las actividades relacionadas con la expresión oral y la comprensión oral son aquéllas que producen más ansiedad en este tipo de alumnado y que, por tanto, deberían tratarse con cierta atención en el aula. 

Abstract

For several decades, anxiety studies in foreign language learning have been the focus of attention of many researchers. However, only a few of them have examined this affective factor in Chinese learners, and none have investigated it in Chinese learners of the Spanish language. This research focuses on identifying the different activities used in Chinese classrooms and compiling students’ perceptions about these activities. Ten teachers took part in one initial survey, 180 students participated in a second one. Data drawn from their answers revealed that activities related to oral expression and oral comprehension produce more anxiety in this type of student; thus, we should pay more attention to these areas when working with them in the classroom.

Documento completo 

descargar

 

Programación de unidades didácticas de cultura española en un entorno de enseñanza universitario chino

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Marc Puig Ferré

Fecha de publicación: 31 diciembre 2009 

Biodata

Marc Puig Ferré ha desarrollado, desde 2006, su labor profesional como docente de ELE en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Ejército en Luoyang. 

Resumen 

Se describen detalladamente, tanto desde el punto de vista didáctico (guía del profesor) como desde el punto de vista del estudiante (cuaderno del alumno) dos unidades didácticas de temática histórica: Numancia y Cristóbal Colón. Ambas complementan, además, los contenidos de dos lecciones del manual chino de E/LE Español Moderno, cuyos textos iniciales tratan de estos dos temas. Las explicaciones y ejercitaciones gramaticales y léxicas de estas lecciones serán objeto de una aplicación novedosa y entretenida para los alumnos chinos. La perspectiva intercultural está presente en la comparación de Cristóbal Colón y Zhang He, así como en los paralelismos entre la resistencia de Numancia y la que ofrecieron los distintos reinos al de Qin (antes de la unificación de China). Esta perspectiva permite encontrar un punto de encuentro en el que el alumno se siente identificado y motivado por unos acontecimientos que ya conoce y siente como propios. 

 Documento completo

descargar

Problemas de los estudiantes chinos de español. Ejercicios específicos

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Eduardo Méndez Marassa

Fecha de publicación: 30  diciembre 2009

Edición a cargo de Alberto Sánchez Griñán 

Biodata

Eduardo Méndez Marassa ha trabajado como profesor de español en Estados Unidos y, desde 2003 a 2009, en China: Hunan y, principalmente, Hong Kong. Ha sido lector de español AECI en la Universidad de Hong Kong (2004-2007) y posteriormente ha enseñado español en distintos centros de esta ciudad. Es autor de varios artículos y ponencias sobre la enseñanza del español a estudiantes chinos (Revista Tinta China, conferencias sobre L2 en la Universidad de León, etc.). 

Resumen

La siguiente memoria surgió como una indagación, desde la perspectiva de un profesor europeo, en las peculiaridades culturales y metodológicas que pueden condicionar la enseñanza de una lengua extranjera –en este caso el español- en la sociedad china. Las influencias de la tradición epistemológica china, el desarrollo histórico de la enseñanza del español en esta parte del mundo, el análisis de un método local y la propuesta de una serie de ejercicios culturalmente adaptados intentan construir una visión objetiva de un entorno educativo en el que los esquemas teóricos occidentales pierden validez y deben ser sometidos a una revisión radical, no exenta de polémica, todavía en proceso de desarrollo a día de hoy. 

Abstract

Tthe following thesis started as an enquiry, from the perspective of a European teacher, into the cultural and methodological peculiarities that might condition the teaching of a foreign language –Spanish for the case being- inside the Chinese society. The influence of Chinese epistemological tradition, the historical development of the teaching of Spanish in this side of the world, a critical dissection of a local method and the proposal of a number of exercises culturally adapted were all brought forward in an attempt to build an objective view of an educative environment in which Western theories seem to fail and we are faced with the need of a review of our teaching methods from its very roots. This review is nowadays in process of development and it is still a source of confrontations and heated debate amongst teachers and scholars. 

Documento completo 

descargar

 

Problemas de los estudiantes chinos de español. Ejercicios específicos.

Eduardo Méndez Marassa

Memoria del Máster en La Enseñanza de Español como Segunda Lengua,  UNED, dirigida por Teresa Bordón, 2005.