La competencia pragmática en chino y español en la clase de E/LE en Taiwán: diferencias conceptuales, imagen pública y ambigüedad

Luis Roncero Mayor

Fecha de publicación: 19 de mayo de 2011

 

Biodata

Luis Roncero Mayor nació y creció en Madrid, hasta que a los 23 años se trasladó a Estados Unidos para estudiar un máster en pensamiento antiguo chino en la Universidad de California en Los Ángeles. A su término siguió su andadura académica en Taiwán, donde realizó un segundo máster en Negocios Internacionales en la Universidad Nacional de Taiwán. En la actualidad está terminando de escribir su tesis de doctorado para el Departamento de Lingüística y Lenguas Modernas en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus áreas principales de investigación son la pragmática y la traducción entre el chino y el español. Entre sus inquietudes académicas también se encuentra la alquimia taoísta y el pensamiento chino. En 2009 se incorporó a la Universidad Nacional de Taiwán como profesor a tiempo completo.

 

Resumen

El motivo de la comunicación varía dependiendo de la cultura en que nos encontremos. Lo mismo ocurre con la motivación para comunicarse y los objetivos que se persiguen con esta. En las sociedades occidentales, en concreto entre los hispanohablantes, el fin de la comunicación está relacionado con el intercambio de opiniones y experiencias sobre un tema determinado. Entre los hablantes de chino, sin embargo, la utilidad práctica de los enunciados es vital para el buen desarrollo de la comunicación. En este contexto, ésta tiende a estar más ligada a un intercambio de hechos y de descripciones para mantener la armonía social. Conocer estas diferencias es de gran importancia tanto para la enseñanza del chino y el español, como para el estudiante de estas lenguas. De lo contrario, la enseñanza y el aprendizaje de estas dos lenguas y culturas carecerán de uno de los elementos más importantes para el uso de la herramienta lingüística: la pragmática.

 

Abstract

The purpose of communication varies depending on the culture that we find ourselves in. The same thing happens with the purpose of communicating and the objectives it hopes to achieve. In western cultures, specifically among Spanish speakers, the aim of communication is related to the exchange of opinions and experiences on a given topic. Among Chinese speakers, however, the practical use of speech is necessary to keep a conversation rolling. In this context, the latter tends to be more related to an exchange of facts and descriptions in order to keep social harmony. Knowing this difference is of great importance for both teachers and students of Chinese and Spanish. In contrast, the teaching and learning of these two languages and cultures lack one of the most important elements for the use of the linguistic tool: pragmatics.