silva tfm portada red

esdiestw 

Atienza

ACTITUDES DE LOS APRENDIENTES SINOHABLANTES DE ESPAÑOL HACIA EL DICTADO

ACTITUDES DE LOS APRENDIENTES SINOHABLANTES DE ESPAÑOL HACIA EL DICTADO

MADRID CÁNOVAS, Sonia〡Universidad de Murcia (ESPAÑA)
WANG, Xiaomin〡 Universidad de Shandong (CHINA) 
 
Fecha de recepción: 2 de mayo de 2022〡Fecha de aceptación:  13 de julio de 2022 〡Fecha de publicación: 30 de octubre de 2022
 

 doi  10.29606/SinoELE.202212_(22).0003

Biodata

Sonia Madrid Cánovas es profesora titular de la Universidad de Murcia, Máster en Science de la Vie et la Santé por la Universidad de Toulouse-III y Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Xiaomin Wang es profesora titular en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Shandong (Weihai) y Doctora en Lingüística por la Universidad de Murcia.

Resumen

EEn el presente trabajo se presentan los resultados de nuestra investigación sobre las actitudes hacia el dictado por parte de los estudiantes sinohablantes de ELE, teniendo en cuenta el contexto particular de los sinohablantes de la República Popular China. Nuestra hipótesis de investigación es que los estudiantes sinohablantes de ELE muestran una actitud positiva hacia el dictado, basándonos en las características de su contexto educativo y cultural confuciano. Se ha diseñado un cuestionario con 18 preguntas concretas sobre las actitudes de los estudiantes chinos hacia el dictado en relación con determinadas variables (léxico, sintaxis, lectoescritura, etc.). Los resultados muestran que los participantes tienen una actitud positiva hacia el mismo para la mejora de competencias en niveles lingüísticos determinados.

Palabras clave:  actitudes; sinohablantes; ELE; dictado; contexto de aprendizaje; confucianismo

Title

Chinese SFL Students’ Attitude Towards Dictation

Abstract

In the present work, we try to investigate and verify the attitudes of Chinese students of Spanish as a foreign language (SFL) about dictation, considering their context. Our research hypothesis is that Chinese students tend to have a positive attitude towards dictation due to Confucian educational and cultural context. We have designed a questionnaire that includes three main parts: justification and scope of the questionnaire towards the participants, personal data and 18 specific questions to investigate the attitudes of Chinese students. The results show that the participants have a positive attitude towards dictation, especially for improving some linguistic skills.

 
Keywords: attitudes; Chinese speakers; SFL; dictation; learning context; Confucianism

 

DESCARGAR ARTÍCULO

descargar

EFECTOS A CORTO PLAZO DE LA ENSEÑANZA EXPLÍCITA SOBRE LA PRONUNCIACIÓN DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS [b], [d], [g] EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHINOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

EFECTOS A CORTO PLAZO DE LA ENSEÑANZA EXPLÍCITA SOBRE LA PRONUNCIACIÓN DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS [b], [d], [g] EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHINOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

SALCEDO GÓMEZ, Jorge Eduardo〡Jiangxi College of Foreign Studies (CHINA)
MAÑAS NAVARRETE, Iban〡 Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona (ESPAÑA) 
 
Fecha de recepción: 13 de diciembre de 2021〡Fecha de aceptación:  1 de marzo de 2022 〡Fecha de publicación: 20 de abril de 2022

 doi  10.29606/SinoELE.202212_(22).0002

Biodata

Iban Mañas es profesor en el Departamento de Didáctica de la Lengua y  Literatura y DCEM en la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona. Su investigación se centra en el aprendizaje de los sistemas tempo-aspectuales en la adquisición de segundas lenguas desde una perspectiva experimental. Jorge Salcedo tiene un máster en ELE por la Universidad de Barcelona y ha trabajado como docente de español en China en enseñanza reglada y no reglada. Sus intereses se centran en las estrategias de enseñanza dirigidas a mejorar las habilidades comunicativas orales de estudiantes sinohablantes de ELE.

Resumen

El presente trabajo se enfoca en medir el efecto a corto plazo de la instrucción explícita en el aula sobre la pronunciación de las oclusivas sonoras [d], [b] y [g] en un grupo de estudiantes universitarios sinohablantes de español. El estudio cuasiexperimental parte de un diseño pretest-postest. El grupo experimental fue expuesto a un conjunto de sesiones de entrenamiento explícito sobre la pronunciación de este conjunto de sonidos oclusivos en español. Los resultados muestran que el grupo de instrucción explícita experimenta una mejora significativa en su pronunciación de las oclusivas en su conjunto; mientras que el grupo control no presenta diferencias significativas entre los dos momentos de recogida de datos. Los resultados sobre la pronunciación de los diferentes sonidos confirman un patrón de comportamiento equivalente en ambos grupos, siendo la pronunciación de la consonante dental oclusiva sonora ([d]) la que alcanza unos índices de corrección más altos tanto en el pretest como en el postest.

Palabras clave:  español lengua extranjera; estudiantes chinos; instrucción explícita; oclusivas; pronunciación

Title

Short-Term Effects of Explicit Teaching on the Pronunciation of Occlusive Consonants [b], [d], [g] in Chinese University Students of Spanish as a Foreign Language

Abstract

This study focuses on measuring the short-term effects of explicit instructions in the classroom on the pronunciation of voiced occlusive consonants [d], [b], and [g] of Chinese students of the Spanish language. This quasi-experimental study is based on a pre-test/post-test design. The experimental group went through explicit sessions on the pronunciation of these occlusive sounds in Spanish.  Results show that the experimental group experienced a significant improvement in the pronunciation of overall of the occlusive consonants, while the control group presented meaningful differences between the two stages of collecting results. Furthermore, the pronunciation of different sounds confirms an equivalent behavioral pattern in both groups: the pronunciation of the dental voiced occlusive consonant ([d]) reaches the highest levels of correctness.

 
Keywords: Chinese students; explicit instruction; occlusive consonants; pronunciation; Spanish as a foreign language

 

DESCARGAR ARTÍCULO

descargar

Análisis crítico del tratamiento de la interculturalidad en el volumen complementario del MCER: el contexto chino

ANÁLISIS CRÍTICO DEL TRATAMIENTO DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL VOLUMEN COMPLEMENTARIO DEL MCER: EL CONTEXTO CHINO

PORRAS GONZÁLEZ, FidelUniversidad Técnica de Lenguas Extranjeras de Shandong (CHINA)
GIL BURMAN, María〡 Instituto Cervantes de Madrid y Universidad Nacional a Distancia (ESPAÑA) 
 
Fecha de recepción: 16 de noviembre de 2021〡Fecha de aceptación:  28 de marzo de 2022 〡Fecha de publicación: 19 de abril de 2022

 doi   10.29606/SinoELE.202212_(22).0001

Biodata

Fidel Porras González es profesor de español en la Universidad Técnica de Lenguas Extranjeras de Shandong y graduado del máster de Español como Lengua Extranjera de la UNED y el Instituto Cervantes. María Gil Burman es técnica del Instituto Cervantes de Madrid y profesora de cursos de postgrado universitario en la UNED (máster y experto universitario).

Resumen

Desde su publicación en 2001, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas ha sido un documento clave para la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. La actualización publicada en septiembre de 2021, el Volumen Complementario, incluye modificaciones de contenido y nuevas escalas y descriptores. El presente artículo tiene como finalidad realizar un análisis crítico de las nuevas escalas creadas para el aprovechamiento de la competencia pluricultural y la mediación. Para ello, nos centraremos en el ámbito de la enseñanza de español a sinohablantes y analizaremos desde un punto de vista intercultural las consecuencias que conllevaría la implementación de estas escalas.

Palabras clave:  escalas; interculturalidad; MCER; mediación; repertorio pluricultural

Title

Critical Analysis of Interculturality in the Common European Framework of Reference for Languages: Companion Volume: Chinese Context

Abstract

Since its publication in 2001, the Common European Framework of Reference for Languages has been a key document in foreign language teaching. The 2021 update published in Spanish –Companion Volume– includes modifications of the content, as well as new scales and descriptors. The purpose of this article is to critically analyze the new scales created for the use of pluricultural competence and mediation. To this end, we will focus on the teaching of Spanish to Chinese speakers and analyze the consequences of the implementation of these scales from an intercultural viewpoint.

 
Keywords: CEFR; interculturality; mediation; pluricultural space; scales

 

DESCARGAR ARTÍCULO

descargar

Actas de los Congresos de la Asociación Asiática de Hispanistas

Serie AAH Banner

COLABORADORES