silva tfm portada red

esdiestw 

Atienza

EL NEGOCIADOR PENINSULAR: DONDE FUERES, HAZ LO QUE VIERES

EL NEGOCIADOR PENINSULAR: DONDE FUERES, HAZ LO QUE VIERES

 Actividad didáctica

Eva ZAERA ACCENSI | Instituto de Lenguas Extranjeras, Universidad de Guangdong (CHINA), y Universidad de Alcalá de Henares (ESPAÑA)

Fecha de recepción: 25 de septiembre de 2016

Fecha de publicación: 20 de octubre de 2016

 

Biodata

Profesora de ELE y teatro desde septiembre de 2013 hasta julio de 2016 en el Instituto Jinling (Universidad de Nanjing). En septiembre de 2016 ha empezado una nueva etapa profesional en el Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Guangdong (GDUFS) como lectora AECID, y sigue con el programa de doctorado sobre la enseñanza de la comunicación no verbal en ENE (UAH).

 

Resumen

El Español con Fines Específicos (de aquí en adelante, EFE) es el gran reto para los docentes y aprendientes de ELE de la próxima década. El español como LE/L2 se ha consolidado en los últimos años en China y esta estabilidad nos obliga a preguntarnos cuál será el siguiente paso. La especialización de las lenguas ya no es una opción sino un requisito indiscutible en un mercado laboral cada días más competitivo y global. Disponer de la formación adecuada y de los recursos necesarios es vital para desarrollar nuestra tarea profesional, y en concreto, en el tema que hoy nos ocupa, la enseñanza del Español de los Negocios (o también ENE); ya que, la oferta editorial en EFE minva considerablemente en comparación con el vasto catálago en ELE. No obstante, ENE ha gozado históricamente de una situación privilegiada respecto al resto de especialidades por la estrecha vinculación entre el mundo comercial y las principales motivaciones por el aprendizaje de una LE. Por eso, la siguiente propuesta didáctica pretende ser una ayuda complementaria a uno de los manuales más utilizados de ENE en China.

Palabras clave: español con fines específicos (EFE), Español de los negocios (ENE), comunicación no verbal (CNV), negociador, cultura.

 

Abstract

Spanish for Specific Purposes (SSP) is the main challenge for the next decade for students and teachers. Spanish as foreign language has increased in China during the last years but we should ask ourselves which step will be the next. As spanish teachers we need to improve our skills not only in general spanish but also in specific purposes. Business language is the most popular example for specific purposes, but the most of Spanish business books do not satisfy the needs. As a consequence, we offer these learning activities for helping the teachers who start their SSP career in Spanish Business.

Key words: Spanish for Specific Purposes, Business Spanish, non verbal communication, negotiator, culture.

 

DESCARGAR ACTIVIDAD

ESPAÑOL CON FINES DIPLOMÁTICOS: LA DIPLOMACIA CULTURAL EN LA ERA DIGITAL

ESPAÑOL CON FINES DIPLOMÁTICOS: LA DIPLOMACIA CULTURAL EN LA ERA DIGITAL

 Actividad didáctica

Eva ZAERA ACCENSI | Instituto de Lenguas Extranjeras, Universidad de Guangdong (CHINA), y Universidad de Alcalá de Henares (ESPAÑA)

Fecha de recepción: 22 de septiembre de 2016

Fecha de publicación: 20 de octubre de 2016

 

Biodata

Profesora de ELE y teatro desde septiembre de 2013 hasta julio de 2016 en el Instituto Jinling (Universidad de Nanjing). En septiembre de 2016 ha empezado una nueva etapa profesional en el Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Guangdong (GDUFS) como lectora AECID, y sigue con el programa de doctorado sobre la enseñanza de la comunicación no verbal en ENE (UAH).

 

Resumen

El lenguaje y los medios utilizados por instituciones y organizaciones pertenecientes al siglo pasado han quedado obsoletos en un mundo global e interconectado. En plena revolución digital y tecnológica la diplomacia ha pasado de ser una cuestión de estado a un asunto social, regional, empresarial, individual… En otras palabras, de todos. La enseñanza del Español con Fines Diplomáticos se adapta a esta nueva era digital y se hace eco del uso de las redes sociales como herramientas diplomáticas culturales de aprendizaje, difusión y relación internacional. De esta manera, la diplomacia cultural en la era digital es el camino y la meta de la actual enseñanza de esta área del Español con Fines Específicos. Presentamos, a continuación, una propuesta didáctica compuesta por diez ejercicios que pretenden alcanzar esta diplomacia cultural en plena era digital.

Palabras clave: español con fines específicos (EFE), Español con Fines Diplomáticos, diplomacia digital, cultura, léxico.

 

Abstract

This article is a compendium of ten didactic exercises for learning Spanish in diplomatic career. Digital and Social diplomacy force new generation diplomats to discover the Spanish culture and language as a part of their success in international relations. So, China has opened not only their doors but also their minds to new cultures, ways and languages.

Key words: Spanish for Specific Purposes, digital diplomacy, culture, vocabulary.

 

DESCARGAR ACTIVIDAD

LA ENSEÑANZA DE LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA EN UNIVERSIDADES DE LA R. P. CHINA

LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA EN UNIVERSIDADES EN LA R. P. CHINA

 

Antonio ALCOHOLADO FELTSTROM | Universidad Jaume I (ESPAÑA), Shenzhen College of International Education (CHINA)

Mariona ANGLADA ESCUDÉ | Universidad Jaume I (ESPAÑA), Law Ting Pong Secondary School (HONG KONG)

 

Fecha de recepción: 27 de abril de 2016

Fecha de publicación: 27 de junio de 2016

 

Biodata

Los autores han impartido las asignaturas de literatura en español, en programas de grado y máster, en dos universidades chinas centradas en estudios literarios. Autores del manual oficial de cultura española del currículo para estudios superiores en China continental, actualmente trabajan como profesores de posgrado en España y de español en centros de enseñanza secundaria en China.

 

Resumen

Este trabajo recoge la experiencia de los autores como profesores de literatura española e hispanoamericana en universidades de la R. P. de China, articulándola en torno a factores tales como la repercusión que el estudio de la literatura tiene en el panorama académico español en China, el peso de estas asignaturas en el currículo y en el examen nacional de fin de grado, su presencia entre los materiales didácticos, su acogida por parte del alumnado, y los problemas que afectan a su aprendizaje en el contexto universitario chino continental. Su finalidad principal es ofrecer ayuda, estrategias y materiales específicamente diseñados a otros profesores que tengan que impartir estas asignaturas en el mismo contexto.

Palabras claveliteratura, elaboración de materiales, E/LE, China.

 

Abstract

This paper summarizes its authors’ experience as lecturers for the subjects regarding Hispanic Literature in universities of the P. R. of China, considering factors such as the value given to literature studies in the Spanish academic field in China, the rol played by these subjects in the curriculum and the end-of-grade examination, their presence among learning materials, how students view their relevance, and problems that have an influence in their study. Its main purpose is to provide with support, strategies and taylor-made materials to other lecturers in the Chinese context.

Key words: literature, materials design, Spanish as a Foreign Language, China.

DESCARGAR ARTÍCULO

EL QUIJOTE COMO HERRAMIENTA SOCIOCULTURAL CON ALUMNOS SINOHABLANTES DE LA R.P. CHINA

EL QUIJOTE COMO HERRAMIENTA SOCIOCULTURAL CON ALUMNOS SINOHABLANTES DE LA R.P. CHINA

 

Alejandro VÁZQUEZ TORRONTERAS | Xi’an Fanyi University (CHINA)

Antxon ÁLVAREZ BAZ | Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (España)

 

Fecha de recepción: 8 de abril de 2016

Fecha de publicación: 22 de junio de 2016

 

Biodata

Alejandro Vázquez Torronteras es doctorando en la Universidad de Jaén. Máster en E/LE por la Universidad de Granada, actualmente trabaja en Xi'an Fanyi University (China).

Antxon Álvarez Baz es doctor en lengua española por la Universidad de Granada. Actualmente es profesor titular del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada.

 

Resumen

Han pasado más de 400 años desde que se publicó la primera parte de Don Quijote de la Mancha, pero su vigencia en las clases de E/LE es eterna. En la obra magna de Cervantes encontramos, además de una aguda crítica a las novelas de caballería de la época, una serie de temas socioculturales que pueden ser explotados en nuestras clases, en especial en lo referente a la gastronomía,  las costumbres populares  o los horarios. En definitiva, con el Quijote como herramienta, a la vez que trabajamos con un texto literario, con las ventajas que ello conlleva, tenemos la posibilidad de trabajar una serie de rasgos socioculturales presentes en los inventarios del Plan Curricular del Instituto Cervantes y, por lo tanto, susceptibles de llevar al aula

Palabras clave: Don Quijote, literatura, saberes socioculturales, interculturalidad.

 

Abstract

More than 400 years has passed since the first part of Don Quijote de la Mancha was published, but it’s still very current in the SFL classes. In Cervantes’s masterpiece we can find a very sharp criticism of the novels of chivalry from that time as well as some sociocultural topics which can be treated in class, especially the gastronomy, the popular customs or the schedules. To sum up, using the Quijote as a tool, we work a literary text with the advantages associated with it and we can also treat some sociocultural features presents in the inventories of the Cervantes Institute Curriculum Plan which could be worked in class.In this paper we are releasing the results of an interview with 33 alumni graduated from the Department of Spanish at Fu Jen University (Taiwan). The interview consists of 10 items on various issues: use of Spanish after graduating, usefulness of the Spanish subjects they studied, as well as suggestions to adapt students’ academic training to their future needs in their personal, social, professional and academic life. The overall objective of this research is to find out their circumstances when they either enter the labour market or continue their postgraduate training. The reality is that after graduating their use of Spanish for personal purposes quadruples that of professional applications and is sixfold higher than that of academic uses.

Key words: Don Quijote, literature, sociocultural topics, interculturality.

DESCARGAR ARTÍCULO

UTILIDAD del español TRAS GRADUARSE EN LA UNIVERSIDAD: UNA ENTREVISTA A EX ALUMNOS TAIWANESES

UTILIDAD del español TRAS GRADUARSE EN LA UNIVERSIDAD: UNA ENTREVISTA A EXALUMNOS TAIWANESES

 

Maximiano CORTÉS MORENO | Universidad Fu Jen (Taiwán)

 

Fecha de recepción: 21 de abril de 2016

Fecha de publicación: 26 de mayo de 2016

 

Biodata

Maximiano Cortés Moreno es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Es profesor del Departamento de Español de la Universidad Fujen (Taiwán). Ha publicado (como autor o coautor) dos docenas de libros y sesenta artículos sobre la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera.

 

Resumen

En este artículo damos a conocer los resultados de una entrevista realizada a 33 exalumnos (graduados entre 2010 y 2012) del Departamento de Español de la Universidad Fujen (Taiwán). La entrevista consta de 10 ítems en torno a diversas cuestiones: uso del español tras graduarse —frecuencia, finalidad, situaciones concretas—, utilidad de las asignaturas de español cursadas, así como sugerencias para adaptar la formación académica de los alumnos del Departamento de Español a las futuras necesidades reales de los graduados en su vida personal, social, profesional y académica. El objetivo general de esta investigación es averiguar las circunstancias de los estudiantes cuando se incorporan al mercado laboral, o bien continúan su formación de posgrado. La realidad es que tras graduarse el total de usos de la lengua española para fines personales cuadruplica el de fines profesionales y sextuplica el de fines académicos.

Palabras clavediseño curricular, español como lengua extranjera, alumnos taiwaneses, motivación, enseñanza centrada en el alumno.

 

Abstract

In this paper we are releasing the results of an interview with 33 alumni graduated from the Department of Spanish at Fu Jen University (Taiwan). The interview consists of 10 items on various issues: use of Spanish after graduating, usefulness of the Spanish subjects they studied, as well as suggestions to adapt students’ academic training to their future needs in their personal, social, professional and academic life. The overall objective of this research is to find out their circumstances when they either enter the labour market or continue their postgraduate training. The reality is that after graduating their use of Spanish for personal purposes quadruples that of professional applications and is sixfold higher than that of academic uses.

Key words: curriculum design, Spanish as a foreign language, Taiwanese students, motivation, student-centred teaching.

DESCARGAR ARTÍCULO

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN TAIWÁN: LA IMPORTANCIA DEL BLOQUE CULTURA EN LOS PLANES DE ESTUDIO Y EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA INTERCULTURAL (2009-2014)

La enseñanza del español en Taiwán: la importancia del bloque cultura en los planes de estudio y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural (2009-2014)

 

Yun-Ting HUANG | Universidad de Valladolid (España)

 

Fecha de recepción: 21 de diciembre de 2015

Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2015

 

Biodata

Yun-Ting Huang es Doctora en Investigación e Innovación en Educación por la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación giran en torno a la enseñanza/aprendizaje de E/LE en Taiwán, la educación intercultural, el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y el análisis de recursos utilizados en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

 

Resumen

Este artículo es el resumen de mi tesis doctoral del mismo título (Huang, 2015). El marco teórico de la tesis gira en torno al concepto de cultura, la relación entre la cultura española y la cultura taiwanesa, sus diferencias y semejanzas, la importancia de la competencia comunicativa intercultural, la relevancia de las instituciones internacionales como el Consejo de Europa, con su MCER, y el Instituto Cervantes, con su PCIC, etc. Se ha trabajado con una población de profesorado extraída de las Universidades taiwanesas de Fujen, Providence y Tamkangm, y con una muestra de alumnado de dichas universidades, con el fin de conocer sus opiniones sobre el proceso de enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. También se ha elaborado una plantilla de análisis para estudiar los contenidos de ocho manuales utilizados por el alumnado y el profesorado.

Palabras claveTaiwán, aprendizaje del español, competencia comunicativa intercultural, cultura taiwanesa/china, aspectos socioculturales

 

Abstract

This article is an abstract of my doctoral thesis of the same name (Huang, 2015). The theoretical framework of the thesis revolves around the concept of culture, the relationship between Spanish and Taiwanese cultures, their differences and similarities, the importance of intercultural communicative competence, the importance of international institutions like the Council of Europe, with its CEFR and the Cervantes Institute, with its PCIC, etc. We have worked with a population of teachers drawn from the Taiwanese Universities of Fujen, Providence andTamkang, and a sample of students in these universities, in order to get their views on the process of teaching/learning Spanish as a foreign language. It has also developed an analysis of template to study the contents of eight manuals used by students and teachers.

Key wordsTaiwan, Spanish learning, intercultural communicative competence, Taiwanese/Chinese culture, socio-cultural aspects

DESCARGAR ARTÍCULO

EL FOMENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE ELE EN CHINA

EL FOMENTO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE ELE EN CHINA

 

Irma GONZÁLEZ GUTIÉRREZ | Universidad Sun Yat-sen (China)

Marta HERMIDA GARCÍA Universidad Sun Yat-sen (China)

Carlos VERA BURBANO Universidad Sun Yat-sen (China)

Fecha de recepción: 9 de julio de 2015

Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2015

 

Biodata

Irma González es diplomada en Ciencias Empresariales, Marta Hermida es licenciada en Historia y máster en Formación de Profesorado e Idiomas. Carlos Vera es licenciado en Filología Hispánica y Máster de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Son profesores de Filología Hispánica en la Universidad Sun Yat-sen en el Campus de Zhuhai (Guangdong).

 

Resumen

Hoy en día, para muchos educadores, la inclusión del pensamiento crítico en el trabajo de clase representa una necesidad ineludible para una formación completa de la persona que es el estudiante. Pero ¿está preparado el profesor de ELE en China para servir de guía en este proceso? Nuestro trabajo pretende partir de una reflexión acerca de esta pregunta para después ahondar en las mejores maneras para trabajar el pensamiento crítico con alumnos chinos, puesto que creemos que si el docente no empieza por intentar ser él mismo un pensador crítico, que cuestione tanto la influencia de su herencia cultural como su propio proceder, difícilmente podrá ayudar a sus estudiantes a convertirse en pensadores críticos.

Palabras clavepensamiento crítico, profesor, alumnado chino

 

Abstract

Today, for many educators, including critical thinking in class work represents an essential part of students’ development and training. But, is the teacher of ELE in China trained to serve as a guide in this process? Our work is based on a desire to understand how to deepen the best ways to promote critical thinking with Chinese students, since we believe that if the teacher doesn’t begin by trying to be a critical thinker himself, questioning both the influence of his own cultural heritage and his own way of action, he can hardly help his students to become critical thinkers themselves.

Key words: critical thinking, teacher, Chinese students

DESCARGAR ARTÍCULO

CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES CHINOS DE INTERCAMBIO EN LA UNIVERSIDAD ROVIRA I VIRGIL SOBRE SU NIVEL DE ESPAÑOL

creencias de los estudiantes chinos de intercambio en la universidad rovira i virgil sobre su nivel de español

 

Qiang ZHOU | Universidad de Barcelona (España)

Wenhui GUO | Universidad de Barcelona (España)

Fecha de recepción: 19 de mayo de 2015

Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2015

 

Biodata

Qiang Zhou, es doctorando en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona desde 2012. Máster en E/ LE en la Universidad de Rovira i Virgili de Tarragona (URV). Su campo de investigación se centra en la evaluación lingüística. Actualmente está llevando a cabo la vinculación entre un examen de español en China y el MCER.

Wenhui Guo, es doctoranda en la facultad de Educación de la Universidad de Barcelona desde 2012. Máster en E/LE en la Universidad de Rovira i Virgili de Tarragona (URV). Trabaja en los ámbitos de Análisis de Discurso, sobre todo con los alumnos sinohablantes de español.

 

Resumen

En los años recientes, el desarrollo de la enseñanza de español como lengua extranjera entre los estudiantes sinohablantes ha sido muy exitoso. A medida que más universidades chinas ofrecen la especialidad de Filología Española, ha habido más alumnos de español que pasan un año en instituciones españolas. Se considera que es bueno aprender o enseñar una lengua extranjera en el país donde se habla esta lengua. No obstante, se mejoraría la calidad del aprendizaje y enseñanza si se conociera bien el nivel de lengua de los alumnos antes de que empezaran cursos en el exterior. En este trabajo, mediante una encuesta a los alumnos chinos de intercambio de la Universidad de Rovira I Virgili de Tarragona, se intenta estimar el nivel de español con referencia al MCER de estos alumnos en las cuatro competencias lingüísticas: comprensión lectora y auditiva, expresión oral y escrita. Se espera que los resultados de esta investigación sirvan para que los centros universitarios españoles que reciben a los estudiantes chinos conozcan su nivel, y así puedan mejorar y perfeccionar sus programas de enseñanza de la lengua española.

Palabras clave: alumnado chino, MCER, español, enseñanza y aprendizaje

 

Abstract

Recently the development of teaching of Spanish as a foreign language for Chinese students has been very successful. As more Chinese universities offer Spanish philology, there have been more opportunity of exchange for Chinese students of Spanish in abroad. The benefit of learning a foreign language in the country of the language speaking is undoubtedly to consider. However, the quality of teaching and learning would be improved if well knew the language level of the students before they began courses in abroad. In this work, a group of Chinese students studying in a Spanish university are surveyed, it attempts superficially estimate the level of Spanish of these students in the 4 language skills with reference of CEFR: reading and listening comprehension, oral and written expression. It is expected that the results of this research will help the Spanish educational centers that receive Chinese students to know their students, improve and refine their teaching programs of the Spanish language.

Key words Chinese students, CEFR, Spanish, teaching and learning

DESCARGAR ARTÍCULO

Actas de los Congresos de la Asociación Asiática de Hispanistas

Serie AAH Banner

COLABORADORES