TÍTULO: Etapas Edición China
CARACTERÍSTICAS: Traducción al chino y adaptación para estudiantes chinos del nivel A1.1 del curso de español por módulos Etapas (Edinumen, 2009)
AUTORAS: Sonia Eusebio Hermira y Anabel de Dios Martín
COORDINADOR DE LA ADAPTACIÓN: Manuel Fernández-Conde Rodríguez
TRADUCCIÓN: Xu Ying
EDITORIAL: Edinumen (Madrid, España)
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2011
IDIOMAS: español y chino simplificado

 

Reseña (por Rachid Lamarti)

Fecha de publicación: 23 de octubre de 2012

Ha salido a la luz la edición china del primer módulo (A1.1) de la serie Etapas de Edinumen. La publicación del Etapas China A1.2 completará el nivel A1. Asimismo, se prevén futuras adaptaciones para los niveles A2 (A2.1, A2.2), B1 (B1.1, B1.2, B1.3) y B2 (B2.1, B2.2, B2.3). Este proyecto es sobre todo un buen síntoma. Demuestra que la enseñanza del español a sinohablantes recibe en la actualidad la atención que merece por parte de las editoriales.

Etapas China constará en total de 10 módulos de 60 horas, orientados a la interacción comunicativa, y redirigidos a un público muy concreto, el de los cursos del Instituto Cervantes de Pekín. No parece exportable a otros países sinófonos debido, además, a los sinogramas simplificados y la variedad diatópica del chino mandarín de la traducción, y a unos referentes culturales exclusivos de China: la bandera china de la página 8, el baloncestista chino y la actriz china de la página 32, los topónimos (Pekín, Shanghái, Hebei, Shengyang, Guilin) que aparecen en las lecciones. Tampoco se trata de una adaptación apropiada para contextos de enseñanza como el universitario. Huelga decir que no hay en este punto nada que objetar. Al fin y al cabo, en la adaptación de este Etapas China han intervenido profesores del Instituto Cervantes de Pekín, avezados todos ellos en la enseñanza del español en China. Es por lo tanto comprensible que hayan priorizado sus necesidades y las de su contexto de enseñanza y aprendizaje.

Leer más: Etapas Edición China

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

TÍTULO: Español: segundo paso 最新西班牙語教程(中級)
AUTOR: Maximiano Cortés Moreno方浩偲
EDITORIAL: Massbook (萬人出版社), Taipéi
FECHA DE PUBLICACIÓN:1 de noviembre de 2011
IDIOMA(S): Español y chino tradicional

Reseña (por Fang Shuru)

Fecha de publicación: 17 de noviembre de 2011

Español: segundo paso 最新西班牙語教程(中es un material didáctico (libro del alumno + CD + libro del profesor) elaborado específicamente para alumnos taiwaneses que tengan unos conocimientos básicos de español. Es la continuación de Español: primer paso. Después de trabajar y asimilar los contenidos de ambas obras, los alumnos alcanzan el nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC).

Leer más: Español: segundo paso

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

TÍTULO: ¿Sabes? Curso de español para estudiantes chinos /
中国人学西班牙语
AUTORAS: Wen Lin Ding, Marisa de Prada Segovia, Carmen Rosa de Juan Ballester, Soledad Couto Frías, Dánica Joy Salazar Lorenzo
EDITORIAL: SGEL (Madrid, España)
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2010 (vol. 1), 2011 (vol. 2)
IDIOMA(S): español y chino simplificado

Reseña (por Rachid Lamarti)

Fecha de publicación: 26 de agosto de 2010

La proliferación de materiales didácticos de ELE para aprendientes sinófonos es un hecho y debe celebrarse. He aquí otra prueba de que no rara vez lo insólito muda en algo corriente. La editorial SGEL ha publicado ¿Sabes? Curso de español para estudiantes chinos para el nivel A1 (¿Sabes? 1) y los niveles A2 y B1 (¿Sabes? 2). Ha de subrayarse que no se trata de la traducción o adaptación de un manual existente y disponible de enseñanza de español como lengua extranjera, sino de un obra original, ideada ad hoc para alumnos de ELE cuya lengua nativa es el chino. En su prólogo, las autoras declaran un propósito: conciliar los enfoques comunicativo y tradicional en aras de obtener un producto conformado a las características del alumno chino.

Leer más: ¿Sabes? (1 y 2)

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado

TÍTULO: Español: primer paso 最新西班牙語教程(初級)
AUTOR: Maximiano Cortés Moreno (方浩偲)
EDITORIAL: Massbook (萬人出版社), Taipéi
FECHA DE PUBLICACIÓN: 20 de noviembre de 2009
IDIOMA: español y chino tradicional

Reseña (por Fang Shuru)

Español: primer paso 最新西班牙語教程(初級) es un libro de texto dirigido a alumnos chinos que empiezan a estudiar español (nivel A1). El libro del alumno incluye un CD. El Libro del profesor se puede descargar del sitio Web de la editorial: www.massbook.com.tw.

Leer más: Español: primer paso

Ratio: 3 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivadoInicio desactivado

Reseña del manual Sueña (versión china)

por Alberto Sánchez Griñán

Por primera vez en la historia de la enseñanza del español en China, se ha publicado una adaptación para estudiantes chinos de un manual español de corte comunicativo: Sueña (María Ángeles Álvarez, Ana Blanco, María Luisa Gómez, Nuria Pérez, María Aránzazu, Ana María Ruiz), publicado en Anaya originalmente en 2000, y en la editorial china 外语教学与研究出版社 (Foreign Language Teaching and Research Press) en 2008 (libro 1: niveles A1 y A2) y 2009 (libro 2: nivel B1). Aunque mantiene el título original, le han añadido el subtítulo chino 走遍西班牙 (zoubian xibanya), “Un viaje por España”. De venta exclusiva en librerías chinas, a unos 100 RMB por nivel (incluyendo cuaderno de ejercicios, libro del profesor y CDs).

suena1b suena2b

La adaptación china consiste en:

  • Una lección inicial -libro 1- (14 páginas) dedicada exclusivamente a la fonética (todo en chino, excepto los ejemplos).
  • La traducción de los temas y los enunciados de las actividades, que aparecen en los dos idiomas.
  • En algunos textos, la traducción de frases que pueden resultar difíciles de comprender.
  • Al final de cada “ámbito”, un resumen gramatical en chino y una lista de vocabulario español-chino ordenada por las páginas a que hace referencia.

El cuaderno de ejercicios cuenta también con la traducción de los enunciados de los ejercicios, mientras que el libro del profesor está en español, incluyendo la traducción completa de algunos textos y audiciones.

Como se puede apreciar, se ha hecho hincapié en el tema de la traducción, lo que facilita la comprensión de las actividades y los puntos gramaticales tratados. Llevado al aula, se ha observado, pues, la ventaja de ahorrar tiempo en explicar cómo se hacen las actividades, y por parte de los alumnos, el ahorro de tiempo en buscar palabras en el diccionario. Pero también se han encontrado desventajas. En primer lugar, el manual en sí mismo es muy denso: hay muchísimo input en cada página, lo que puede provocar la sensación de que no se avanza. Otra desventaja es la excesiva aglomeración de funciones comunicativas dentro de cada “ámbito” (media lección). Por ejemplo, en la lección 4 del primer libro, “Lo normal”, en el ámbito 1 se juntan: expresar frecuencia, pedir un favor, dar órdenes y hacer sugerencias, ofrecer ayuda, comprar, comparar, valorar, expresar gustos y preferencias, mostrar acuerdo o desacuerdo. No es que esté en contra de la multiplicidad de funciones comunicativas, pero creo que, sobre todo en una adaptación al contexto chino, las características de esas funciones y su conexión con la gramática utilizada deberían explicitarse un poco más, y no sólo a través de actividades. Éstas se suceden según el orden del índice de funciones al principio de cada lección, pero no hay ninguna señal que indique el paso de una a otra, o que relacione con claridad las funciones con la gramática (los cuadros gramaticales no disponen de una relación de ese tipo). La opinión de los profesores chinos de español en el centro educativo donde se ha adoptado el manual es que las explicaciones gramaticales son insuficientes.

Por tanto, no se puede decir que haya una adaptación al contexto chino desde el punto de vista metodológico-procedimental. Tampoco se ha tenido en cuenta el desconocimiento de los alumnos chinos de muchos referentes culturales occidentales (un tanto anticuados ya, todo hay que decirlo) que aparecen en varias actividades. Por ejemplo, los ejercicios 3 y 8 del ámbito 1, lección 1, libro 1, consisten en relacionar fotografías de personajes “famosos” con sus nombres (Julio Iglesias, Gabriel García Márquez, Juan Carlos I, Plácido Domingo, Mario Vargas Llosa), o en completar frases teniendo como referencia otros personajes famosos (Antonio Banderas, Pedro Almodóvar, Rossy de Palma, Ronaldiño, Pavarotti, Tony Blair, etc.). El desconocimiento en China de estos personajes famosos en el contexto occidental, por parte de la mayoría de los estudiantes, imposibilita la ejercitación propuesta. Otro ejemplo es una activadad que pide a los alumnos que respondan a ¿Qué sueles hacer en Navidad?. Si bien hay un texto previo que explica lo que se suele hacer en España, no es menos cierto que se dan por conocidos muchos elementos culturales que en China no se comprenden bien. La adaptación, pues, es insuficiente.